VIERNES, 26 de abril 2024

VIE, 26/4/2024

PROFESIONALES

Veterinarios españoles mejoran el rastreo de leishmaniosis canina en ciudades

Un nuevo estudio ha demostrado cómo se puede utilizar el catastro para estudiar la prevalencia de leishmaniosis canina en entornos urbanos, algo que puede ayudar a abordar la enfermedad en humanos

Javier Nieto, veterinario y científico titular del Laboratorio de Leishmaniosis del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III.
Javier Nieto, veterinario y científico titular del Laboratorio de Leishmaniosis del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III.

Veterinarios españoles mejoran el rastreo de leishmaniosis canina en ciudades

Un nuevo estudio ha demostrado cómo se puede utilizar el catastro para estudiar la prevalencia de leishmaniosis canina en entornos urbanos, algo que puede ayudar a abordar la enfermedad en humanos

Redacción - 16-02-2021 - 11:56 H - min.

Un nuevo estudio, en el que han participado investigadores españoles del Departamento de Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández de Elche, del Instituto de Salud Carlos III, una clínica veterinaria y el Centro Colaborador de la OMS para la leishmaniosis en España, ha creado un nuevo modelo de muestreo para estudiar la epidemiología de la leishmaniosis canina en un entorno urbano.

En el estudio, los investigadores destacan que el perro es el principal reservorio de la leishmaniosis visceral zoonósica (ZVL) y que una alta prevalencia de leishmaniosis canina (CanL) se asocia con la transmisión de la infección al ser humano. Durante la investigación, los científicos obtuvieron muestras representativas de perros domésticos y compararon la prevalencia de la infección por Leishmania con muestras de perros de refugio.

Para ello, utilizaron el catastro de la ciudad argentina de Posadas con el fin de realizar una selección aleatoria de viviendas y reclutarlas para el estudio sistemáticamente. También incluyeron a todos los perros del principal refugio canino de la ciudad. Además, extrajeron una muestra de sangre de cada perro y realizaron cuatro pruebas serológicas diferentes.

Según ha explicado Javier Nieto, veterinario y científico titular del Laboratorio de Leishmaniosis del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, en declaraciones para Animal’s Health, el estudio se centró en esa ciudad argentina porque en esa zona nunca se habían registrado casos humanos de leishmaniosis visceral producida por Leishmania infantum, y en un determinado momento se comenzaron a notificar este tipo de casos, algo que llamó la atención de los investigadores.

En cuanto a los resultados, los científicos destacan que la seroprevalencia entre los perros domésticos fue del 20,1%, que fue significativamente menor que entre los perros sin hogar (38,6%).

Por otro lado, apuntan que la distribución espacial de los perros infectados fue bastante homogénea en toda la ciudad. Entre los perros domésticos, observaron una asociación positiva entre el lugar donde dormía el perro y la presencia de anticuerpos anti-Leishmania. De los perros domésticos seropositivos 38 (54,4%) eran asintomáticos.

A modo de conclusión, los investigadores aseguran que sus hallazgos demuestran cómo los resultados de seroprevalencia pueden verse altamente influenciados por la metodología de muestreo.

“Demostramos cómo se puede utilizar el catastro para estimar la prevalencia de CanL en una muestra representativa de perros domésticos en un entorno urbano, lo que permite profundizar en la comprensión de la epidemiología de CanL de manera eficiente para el desarrollo de planes para abordar la enfermedad tanto humana como canina”, afirman los investigadores.

LA IMPORTANCIA DE PREVENIR LA LEISHMANIOSIS

El hecho de buscar nuevas formas de estimar la prevalencia de la leishmaniosis puede suponer un paso adelante contra la enfermedad, que según señalaban recientemente desde el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (Visavet) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), es la zoonosis desentendida que ocupa el segundo lugar como causa más frecuente de muerte.

Asimismo, desde la Red de Investigación Colaborativa en Enfermedades Tropicales (RICET) también advirtieron de que la leishmaniosis se ha convertido en una zoonosis que cada vez cobra más importancia en España tanto en veterinaria como en medicina humana, y destacaron el papel de los perros como uno de los principales reservorios de la enfermedad.

Por ello, la experta Guadalupe Miró, catedrática del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM, durante una conferencia promovida por LETIPharma, insistió en la importancia de la colaboración entre medicina humana y veterinaria en la lucha contra la enfermedad, y recordó que el mayor brote de leishmaniosis de Europa tuvo lugar en España en el año 2016, concretamente en Fuenlabrada (Madrid).

VOLVER ARRIBA