LUNES, 29 de abril 2024

LUN, 29/4/2024

PROFESIONALES

Clasifican todos los potenciales reservorios de Leishmania en España

Un grupo de investigadores españoles ha realizado una revisión de animales salvajes infectados con Leishmania zoonósica en diferentes países entre los que se encuentra España

Ciclo de vida de Leishmania y algunos de los animales salvajes que se infectan con el parásito.
Ciclo de vida de Leishmania y algunos de los animales salvajes que se infectan con el parásito.

Clasifican todos los potenciales reservorios de Leishmania en España

Un grupo de investigadores españoles ha realizado una revisión de animales salvajes infectados con Leishmania zoonósica en diferentes países entre los que se encuentra España

Jorge Jiménez - 04-06-2021 - 13:22 H - min.

La leishmaniosis es una enfermedad desatendida que puede ser causada por varias especies de Leishmania, que afecta tanto al ser humano como a animales domésticos o silvestres y que se extiende por todo el mundo.

Recientemente, Animal’s Health se hacía eco de una revisión científica de estudios publicados entre 2001 y 2020 en la que se identificaron todos los reservorios potenciales de leishmaniosis en Europa más allá del perro, y se destacaba la incidencia de la enfermedad en el arco mediterráneo.

Ahora, un grupo de investigadores del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública y Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona han publicado una revisión sistemática (1990-2021) de animales salvajes infectados con Leishmania zoonósica.

Los objetivos de esta revisión son identificar animales salvajes naturalmente infectados con Leishmania zoonósica, sus especies y órganos, los métodos empleados para la detección y el porcentaje de infección, para actualizar la lista de potenciales reservorios del parásito.

Así, los investigadores realizaron una búsqueda bibliográfica a partir de 1990 y destacan que se tiene constancia de la infección por Leishmania en 189 especies animales de diez órdenes (Carnivora, Chiroptera, Cingulata, Didelphimorphia, Diprotodontia, Lagomorpha, Eulipotyphla, Pilosa, Primates y Rodentia), aunque algunos animales se clasificaron solo a nivel de género.

Además, en la revisión científica se presenta el número de animales analizados y el porcentaje de positivos. Así, se explica que Leishmania infantum se ha descrito en 98 especies silvestres, L. ( Viania ) spp. en 52 animales silvestres, mientras que L. mexicana , L. amazonensis , L. major y L. tropica se describieron en menos de 32 animales cada una.

También apuntan que durante la última década se han revelado nuevos hospedadores dentro de Chiroptera y Lagomorpha y explican que carnívoros y roedores fueron los hospedadores más relevantes para L. infantum y L . ( Viannia ) spp., llegando a determinarse lesiones en algunas especies, aunque en la mayoría de los estudios no se identificaron describieron clínicos.

ESPECIES ANIMALES CON LEISHMANIA EN ESPAÑA

En la revisión, los investigadores dedican un apartado a la presencia de L. infantum en animales salvajes de Europa, Asia y África, donde destacan que es España el país con mayor número de estudios sobre animales salvajes.

En este sentido, según recogen en el caso de España, se ha detectado L. infantum en lobos, con prevalencias de entre el 33% al 50% en muestras de bazo, piel o ganglios linfáticos, del 9% en sangre o del 4,1% en pelo.

Asimismo, el parásito también se encontró en el bazo o en la sangre del 28,6% de las mangostas egipcias (Herpestes ichneumon) de España. Además, 6 estudios demostraron la presencia del parásito en el pelo, el hígado, el bazo o los ganglios linfáticos de garduñas (Martes foina) españolas.

En la misma línea, también se encontraron tejones (Meles meles) infectados en España (26%) y visones europeos (Mustela lutreola) con prevalencias del 50%.

Según los investigadores, 17 estudios realizados en distintos países encontraron el parásito en zorro rojo (Vulpes vulpes) con valores de prevalencia más bajos en Francia (9 a 15%) y Georgia (2,6%) y más altos en los países mediterráneos del sur de Europa, como Italia (12,3 a 40%) , Grecia (59,5%) o España (12-74%).

La infección también se demostró en canguros de Bennett en un zoológico de Madrid (España), de los que el 33% estaban infectados en varios tejidos, incluidos sangre, riñones, ganglios linfáticos, hígado, pulmones, piel y bazo.

Sólo un estudio en Europa demostró la presencia de L. infantum en el bazo, el pelo y la sangre del 51,9% de los murciélagos urbanos comunes ( Pipistrellus pipistrellus ) en España.

También en España se demostró la infección del erizo europeo mediante ELISA y qPCR encontrando valores más altos de infección en el bazo que en las muestras de piel y detectándose también en muestras de pelo.

Por otro lado, los investigadores apuntan que el ADN de L. infantum se detectó por primera vez en 2013 en el bazo de liebres europeas (Lepus europaeus) y liebres ibéricas (Lepus granatensis) de España, con el 43,6% de los animales infectados desde el brote de leishmaniosis humana en Madrid.

Además en España se investigó también la presencia del parásito en el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) encontraron valores positivos que oscilan entre el 0,6% y el 59%, según la época del año, el área de muestreo o las técnicas empleadas.

Por último, los investigadores recogen que en España, el ratón de madera (Apodemus sylvaticus) fue positivo con valores del 20% al 50%, en varios tejidos y el 50% de los ratones domésticos dieron positivo mediante PCR y secuenciación de muestras de sangre, médula ósea y piel. Además, también se detectó el parásito en ratas negras (33,3%) y pardas (33-100%) en España.

ACCEDE A LA REVISIÓN CIENTÍFICA

VOLVER ARRIBA