MIÉRCOLES, 29 de marzo 2023, actualizado a las 18:49

MIÉ, 29/3/2023 | 18:49

PROFESIONALES

Identifican los principales reservorios de leishmaniosis en Europa

Una revisión científica ha identificado todos los reservorios potenciales de leishmaniosis en Europa más allá del perro, destacando la incidencia de la enfermedad en el arco mediterráneo, incluida España

Los investigadores destacan el brote de leishmaniosis en Fuenlabrada, donde las liebres jugaron un importante papel.
Los investigadores destacan el brote de leishmaniosis en Fuenlabrada, donde las liebres jugaron un importante papel.

Identifican los principales reservorios de leishmaniosis en Europa

Una revisión científica ha identificado todos los reservorios potenciales de leishmaniosis en Europa más allá del perro, destacando la incidencia de la enfermedad en el arco mediterráneo, incluida España

Francisco Ramón López - 12-03-2021 - 13:28 H - min.

Investigadores de la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro, en Portugal; la Universidad de Amsterdam, en Holanda; y la Universidad de Messina, en Italia, han hecho una exhaustiva revisión de la literatura científica relativa a los hospedadores de los parásitos de la Leishmania en Europa para conocer su potencial como reservorio.

Así, el estudio revisa investigaciones desde el 1 de enero de 2001 hasta el 31 de diciembre de 2020, relativos a la leishmaniosis animal en vertebrados en Europa. Esta revisión, aseguran, proporciona una lista exhaustiva de mamíferos y aves en los que se han detectado infecciones o exposición a parásitos de Leishmania en países europeos.

Y es que, los autores han querido conocer los reservorios de leishmaniosis más allá de los perros, que son los más conocidos, poniendo de relieve que hay un número creciente de informes que sugieren que la leishmaniosis no se limita a los perros, sino que también afecta a muchas otras especies. “En consecuencia, esto amplía el reservorio potencial y es de gran preocupación para la salud pública y veterinaria”, defienden.

Los autores señalan que la mayoría de los casos se notifican en la región mediterránea, y destacan los casos notificados en animales domésticos, en particular los gatos, por su estrecho contacto con los seres humanos.

En este sentido, los autores señalan que los casos en gatos identificados se han producido en áreas del Mediterráneo como Italia, España, Portugal, Francia, Grecia, Turquía o Chipre. Además, presentan algunos estudios de casos de leishmaniosis en gatos de España de regiones como Barcelona, Mallorca o Valencia.

Por otro lado, admiten que, en el caso de los animales silvestres, es menos probable que contribuyan a la transmisión zoonósica, con la excepción de las liebres. Sobre este asunto, mencionan algunos estudios de España relativos tanto a liebres europeas como ibéricas de regiones como Madrid, en el Parque de Bosquesur de Fuenlabrada. Asimismo, mencionan investigaciones sobre conejos europeos en Madrid y otras regiones como Granada, Valencia o Murcia.

  • GALERIA

    Cuadro sobre reservorios demostrados y potenciales de leishmaniosis

LOBOS, MAPACHES, RATONES O MURCIÉLAGOS

En el estudio se mencionan además investigaciones españolas sobre leishmaniosis en animales de lo más variopinto, desde lobos y zorros, pasando por nutrias, linces, martas, tejones, hurones domésticos, visones americanos, ginetas, mapaches, murciélagos, erizos y todo tipo de roedores.

En general, los autores admiten que las aves no parecen estar significativamente infectadas por Leishmania. Asimismo, apuntan sobre los mamíferos que la falta de anticuerpos específicos para muchos de los vertebrados salvajes en Europa dificulta la estandarización de las pruebas serológicas y la comparación de datos entre estudios.

“Las técnicas moleculares actuales son muy sensibles, pero un individuo con PCR positivo no significa necesariamente que esté involucrado en la transmisión de Leishmania, siendo la misma suposición válida para los otros métodos de detección”, apuntan.

Y es que, señalan que relativamente pocas observaciones se basan en la detección directa de amastigotes en preparaciones microscópicas o en cultivos exitosos, y el xenodiagnóstico se limita a gatos y lagomorfos.

En este sentido, apuntan que sigue siendo difícil determinar realmente si existe una infección real o simplemente una exposición, ya que muchas especies infectadas no muestran signos de enfermedad manifiesta.

Por tanto, consideran importante que la definición de la infección animal se base, al menos, en la presencia de anticuerpos específicos en combinación con la detección de ADN específico del parásito.

En conclusión, defienden que la dinámica de los reservorios de Leishmania en el contexto europeo es compleja y es probable que muchas infecciones en animales salvajes sean accidentales, atribuidas al comportamiento oportunista hematófago de los flebótomos, aunque aun así merecen atención, ya que en algunos casos padecen una enfermedad manifiesta o pueden devenir en un brote de leishmaniosis humana.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA LEISHMANIOSIS

La importancia de tener en cuenta a los reservorios en la transmisión de la leishmaniosis es algo que ya puso de manifiesto el médico Rogelio López-Vélez, coordinador de la Unidad de Referencia Nacional para Enfermedades Tropicales del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, durante una sesión científica organizada por LETI Pharma.

López-Vélez también recordó que los lagomorfos tuvieron un papel muy significativo en el brote que se desató en Fuenlabrada, recordando que además la leishmaniosis se sigue expandiendo a más regiones de España que no se habían considerado endémicas debido al aumento de las temperaturas.

Por su parte, Agustín Estrada, catedrático de Sanidad Animal en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, dentro de la iniciativa #ProtectOurFutureToo de MSD Animal Health explicaba también que el aumento de las temperaturas no solo está empeorando el número de casos de leishmaniosis, sino de los parásitos en general, que además están activos durante todo el año.

Por esto, es importante la prevención para proteger a los perros los 12 meses mediante la combinación de collares antiparasitarios, la vacunación y el uso de pipetas, algo que se recuerda en la Guía de los expertos en dirofilariosis y leishmaniosis de Ceva.

También existen tratamientos contra la leishmaniosis si la enfermedad termina afectando a los perros, aunque es mucho menos probable si el animal está vacunado. En este sentido, Fatro ofreció un webinar para presentar el libro ‘Leishmaniosis: Aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos’, en el que el veterinario Sergio Villanueva, entre otros aspectos, aborda el protocolo de seguimiento y tratamiento de la enfermedad.

Además de las soluciones inyectables, en el mercado español ya existen también presentaciones orales del tratamiento de la leishmaniosis, como el que ofrece la compañía de salud animal Virbac.

VOLVER ARRIBA