DOMINGO, 24 de septiembre 2023, actualizado a las 19:22

DOM, 24/9/2023 | 19:22

PROFESIONALES

El cambio climático lleva la malaria aviar al Pirineo

La malaria aviar está golpeando a los quebrantahuesos, especie protegida, debido al cambio de comportamiento de los mosquitos y su aparición en los lugares de cría del Pirineo

Ejemplar de quebrantahuesos.
Ejemplar de quebrantahuesos.

El cambio climático lleva la malaria aviar al Pirineo

La malaria aviar está golpeando a los quebrantahuesos, especie protegida, debido al cambio de comportamiento de los mosquitos y su aparición en los lugares de cría del Pirineo

Alfonso Neira de Urbina - 05-02-2020 - 18:00 H - min.

Por lo menos 5 quebrantahuesos, especie en peligro de extinción y una de las rapaces más grandes de Europa, han muerto en el pirineo aragonés a consecuencia de la malaria aviar, según un estudio realizado por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos junto a la Fundación Iberdrola y la colaboración de la Universidad de Zaragoza, el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC) y el Gobierno de Aragón.

La investigación ha desvelado que, a consecuencia de la subida de temperaturas producto del cambio climático, los hábitos de los mosquitos —vectores de la malaria aviar— han cambiado y coinciden con la temporada en la que los quebrantahuesos son todavía pollos y, por lo tanto, son más susceptibles a sus picaduras.

El contagio de la enfermedad animal ha provocado, como ya ha sido mencionado, la muerte de 5 ejemplares, y además tres quebrantahuesos presentan los anticuerpos en su sangre, por lo que habrían superado la enfermedad.

“Básicamente, lo que se ha hecho es coger muestras en quebrantahuesos y ver si había PlasmodiumPlasmodium relictum, parásito causante de la malaria aviar— y luego, también, se han comprobado los vectores, se han identificado mosquitos para ver si pudiera haber una especie nueva”, han explicado desde la Fundación para las Conservación del Quebrantahueso a Animal’s Health, y añaden que, “como hay muy poca información de muestreo de mosquitos en el Pirineo, prácticamente ha salido lo mismo que ya se sabía”.

Eso sí, se ha constatado la existencia de Plasmodium, que ha provocado “casos de mortalidad”, entre los quebrantahuesos, gracias al estudio en el que Ursula Höfle, investigadora del IREC, se ha ocupado principalmente de los vectores y Javier Lucientes, catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, de la identificación de las especies parasitarias.

Por último, la malaria aviar “puede estar afectando a un elenco de especies que no se están controlando”, alertan desde la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.

VOLVER ARRIBA