Durante una conferencia ofrecida por la RACVE, expertos como José Marín Sánchez Murillo o Juan José Badiola destacaron el importante papel de los veterinarios en la lucha contra las enfermedades vectoriales
Aumento de enfermedades vectoriales: una oportunidad para veterinarios
Durante una conferencia ofrecida por la RACVE, expertos como José Marín Sánchez Murillo o Juan José Badiola destacaron el importante papel de los veterinarios en la lucha contra las enfermedades vectoriales
Jorge Jiménez -
29-10-2019 - 17:21 H - min.
El lunes 28 de octubre la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE) celebró una conferencia sobre el papel de los artrópodos en la transmisión de enfermedades de origen vectorial, que contó con la ponencia de José-Marín Sánchez Murillo, presidente del Colegio de Veterinarios de Badajoz.
A la intervención de Sánchez Murillo, que además es presidente de la Academia de Ciencias Veterinarias de Extremadura, acudieron entre otros, Joaquín Goyache, rector de la Universidad Complutense de Madrid; Juan José Badiola, antiguo presidente de la Organización Colegial española, y Arturo Anadón, presidente de la RACVE.
“Más de la mitad de la población mundial está en riesgo de padecer alguna enfermedad transmitida por un vector”, apuntó Sánchez Murillo al comienzo de su ponencia. Y en este sentido, señaló como uno de los animales más letales del mundo al mosquito, ya que, según explicó, “acaba con la vida de 800.000 personas anualmente”.
Por ello, el presidente pacense advirtió de que médicos, enfermeros y demás profesionales sanitarios “tienen que ir cambiando el chip”, y además de diagnosticar las enfermedades más habituales “tendrán que enfrentarse a otro tipo de enfermedades que van a ir apareciendo cada vez más”, puntualizó.
COLABORACIÓN MÉDICO-VETERINARIA
Y en este sentido, Sánchez Murillo quiso reivindicar la importancia de los veterinarios en la medicina humana, proponiendo la creación de “centros de entomología médico-veterinaria aplicable”, para identificar, por ejemplo, posibles vectores y las enfermedades que éstos son capaces de transmitir.
Además, Sánchez Murillo subrayó la importancia de destinar esfuerzos y recursos a la prevención frente a las enfermedades de origen vectorial indicando que, “la cuestión no es si podemos cubrir los gastos para hacer algo, sino si podemos cubrir los gastos por no hacer nada”.
Por su parte Juan José Badiola resaltó el potencial nicho que suponen para los veterinarios las enfermedades vectoriales que constituyen, según apuntó “un desafió global y muy complejo”, punto en el que coincidió Francisco Rojo Vázquez, vicepresidente de la RACVE, quien reclamó “la necesidad” de promover la entomología veterinaria.
CRIMEA-CONGO, LEISHMANIOSIS Y GLOBALIZACIÓN
Entre algunas de las enfermedades sobre las que el presidente del Colegio pacense quiso hacer hincapié, se encuentra la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, transmitida por garrapatas, y cuyo virus se ha establecido definitivamente en España. Sin embargo, según destacó el veterinario “aunque el virus no vaya a causar grandes estragos seguramente, habrá que tenerlo en cuenta”.
Asimismo, Sánchez Murillo señaló la peligrosidad de la leishmaniosis, no solo para los animales sino para las personas, en un país como España, y remarcó la necesidad de que los médicos y el personal sanitario de la salud humana se familiarice “cada vez más” con la sintomatología de la enfermedad dado que, según indicó, “están aumentando los casos de enfermedades transmitidas por mosquitos en España”.
Por último, como principales causas del crecimiento de las enfermedades de origen vectorial, el presidente pacense señaló cómo la globalización, y la facilidad para el desplazamiento de personas pueden ayudar a la difusión de vectores “en aviones, barcos y coches”. Por otro lado, apuntó al cambio climático y al incremento de las temperaturas como una de las posibles causas.