LUNES, 5 de junio 2023, actualizado a las 6:29

LUN, 5/6/2023 | 6:29

MASCOTAS

El noviembre más cálido de la década también afecta a la salud animal

El mes de noviembre de 2020 ha sido el segundo más cálido del siglo en España según la Agencia Estatal de Meteorología, algo que puede haber favorecido mayor presencia de parásitos, con el consiguiente impacto en la salud animal

Los responsables de animales de compañía están más sensibilizados con las enfermedades zoonósicas trasmitidas por vectores.
Los responsables de animales de compañía están más sensibilizados con las enfermedades zoonósicas trasmitidas por vectores.

El noviembre más cálido de la década también afecta a la salud animal

El mes de noviembre de 2020 ha sido el segundo más cálido del siglo en España según la Agencia Estatal de Meteorología, algo que puede haber favorecido mayor presencia de parásitos, con el consiguiente impacto en la salud animal

Redacción - 15-12-2020 - 08:00 H - min.

El primer semestre del 2020 arrojó temperaturas más altas de lo normal en España. De hecho, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) fue uno de los semestres más calurosos desde que existen registros en la historia de España.

Este aumento de temperatura también se ha dejado notar en este mes de noviembre que, según ha informado la Aemet en su balance climático mensual, ha sido el más cálido en la última década y el segundo con las temperaturas más elevadas de este siglo.

Así, en noviembre se ha registrado una temperatura media en la España peninsular de 11,4 ºC, valor que queda 2,0 ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Además, la Aemet ha subrayado que, a falta de un mes para finalizar el año, 2020 es provisionalmente el segundo año más cálido desde el comienzo de la serie en 1961.

Esta situación pone de relieve el aumento de temperaturas que está sufriendo el planeta y que, por consiguiente, tiene un efecto en la salud de las personas, pero también de los animales. En este sentido, desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) explicaron en un artículo que el cambio climático puede redistribuir las enfermedades.

En el texto señalaron cómo los cambios de clima provocan que mosquitos y artrópodos transmisores de algunas enfermedades zoonósicas se establezcan en nuevas regiones. Asimismo, el aumento de temperaturas puede favorecer que vectores como flebótomos y garrapatas permanezcan activos durante más meses al año.

Respecto a la prevención de estas enfermedades zoonósicas, el veterinario Antonio José Ortiz, director comercial de LabianaPets, subrayó en una entrevista para Animal’s Health, el aumento de la concienciación por parte de los titulares de los animales de compañía con la salud y el bienestar animal, y el aumento de sensibilización de los responsables de las mascotas frente a las enfermedades zoonósicas transmitidas por vectores.

Ante este hecho, los veterinarios cada vez disponen de una gama más amplia de productos para proteger a los animales de compañía contra pulgas y garrapatas, como Ataxxa de LabianaPets, eficaz como acaricida contra las infestaciones por garrapatas y para el tratamiento y prevención de infestaciones por pulgas en perros, que contiene los principios activos Permetrina e imidacloprid.

Además, LabianaPets también dispone de antiparasitarios como Amflee Combo que está indicado para combatir las pulgas y garrapatas en otro tipo de animales de compañía, además de perros, como es el caso de gatos y hurones. Este medicamento veterinario puede ser utilizado tanto en perros como en gatos como parte de la estrategia de tratamiento para el control de la dermatitis alérgica por pulgas.

VOLVER ARRIBA