Unión de Uniones ha pedido que se extremen las precauciones en el movimiento de animales vivos en la Unión Europea tras el último foco de peste porcina africana que ha afectado a Eslovaquia
Nuevo foco de peste porcina africana alerta a los ganaderos españoles
Unión de Uniones ha pedido que se extremen las precauciones en el movimiento de animales vivos en la Unión Europea tras el último foco de peste porcina africana que ha afectado a Eslovaquia
Redacción -
30-07-2019 - 13:41 H - min.
La Unión de Uniones de Agricultores ha reiterado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la importancia de intensificar el control de movimiento de animales procedentes de la UE y, sobre todo, de países cercanos a focos de peste porcina africana (PPA) para evitar riesgos innecesarios tras el último foco conocido en Eslovaquia.
Unión de Uniones, quien ya alertó en primavera de 2018 sobre los focos que se estaban originando en países no muy lejanos a España, ha pedido al Ministerio, en el marco de una reunión de alto nivel mantenida ayer, 29 de julio, que se extremen las precauciones, tanto en el movimiento de animales vivos procedentes de la UE, como en el control de la fauna salvaje, así como en los alimentos y personas que provengan de países con brotes de PPA.
La organización se hace eco del informe de Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, que señala la importancia del sector porcino español, el segundo en producción de la UE, tras Alemania. En este 2019, España ya se ha convertido en el primer productor, superando al país germano.
Unión de Uniones insiste en que un sector que es tan relevante para la economía española y que ha crecido alrededor de un 31,45% en los últimos cinco años, no puede permitirse ponerse en riesgo, por lo que se deben establecer todos los controles pertinentes, incluso, sobre todo en estos meses de mayor turismo.
“El esfuerzo económico en prevención es ínfimo en comparación con las repercusiones económicas que podría acarrear la entrada de PPA”, apuntan desde Unión de Uniones, que considera que “toda prevención es poca” y mantiene que los esfuerzos económicos y de recursos en tareas de control y seguimiento son necesarios.
Igualmente, la organización ha pedido que se extremen las precauciones también en lo referido a alimentos y personas que provengan de países afectados por PPA, a través de mecanismos de información, seguimiento y control.
Y, con el objetivo de asegurar la sanidad de los animales ha propuesto al Ministerio que haga un plan de corrección de la densidad de jabalíes y que trabaje en sistemas alternativos a la caza. Asimismo, otro de los temas tratados referente al sector porcino ha sido sobre el borrador del Real Decreto de ordenación que se encuentra ya en su última fase y se estima que se aprobará a finales de año.
Unión de Uniones pide mayor protección a las granjas de madres y así conseguir un equilibrio entre la producción y el engorde. Igualmente, propone que se permita ampliar a las granjas más pequeñas con el objetivo de asegurar su viabilidad económica, ya que estas granjas son clave para la economía agraria de muchas zonas.
Por último, la organización ha solicitado, en relación las acciones de activistas en contra de la producción ganadera, que se sancionen estas prácticas, al tratarse de un tema de sanidad y bienestar animal.
A la reunión asistieron, por parte del Ministerio, el secretario general de Agricultura, Fernando Miranda, así como Miguel Herrero, director general de Industrias Agrarias, Isabel Bombal, directora general de Desarrollo y Dinamización Rural, Miguel Ángel Riesgo, presidente del FEGA, Antonio Carpintero, de la Secretaría General, Esperanza Orellana, directora general de Producciones Agrarias y Valentín Almansa, director general de Sanidad Animal y Vegetal. Por parte de Unión de Uniones, Jose Manuel de las Heras, coordinador estatal, Joan Caball, Alfredo Berrocal y Luis Javier Navarro, miembros de la Ejecutiva y distintos responsables y técnicos de sectores.