Desde el Colegio de Veterinarios de Huesca recuerdan el papel “capital” del veterinario para salvaguardar la bioseguridad, y piden controles más severos en esta materia
Piden controles veterinarios “más severos” en materia de bioseguridad
Desde el Colegio de Veterinarios de Huesca recuerdan el papel “capital” del veterinario para salvaguardar la bioseguridad, y piden controles más severos en esta materia
Redacción -
24-07-2019 - 10:50 H - min.
El Colegio de Veterinarios de Huesca insta a extremar las medidas de bioseguridad ganadera y lo hace sobre la base de la importancia que ha adquirido la ganadería en Aragón, territorio que el Colegio califica como potencia cárnica. “Se están poniendo en marcha nuevos proyectos, y el profesional veterinario tiene una importancia capital en la salvaguarda de la bioseguridad en las explotaciones ganaderas”, señalan.
“La importancia de la ganadería en Aragón se resume en unos simples datos: aporta alrededor del 3% del Producto Interior Bruto (PIB) aragonés y supone dos terceras partes del valor añadido bruto agrario total de la región” apuntan desde la Junta de Gobierno del Colegio.
Pero, además, recuerdan que, en los próximos años, con los nuevos proyectos que se están poniendo en marcha, se invertirán más de 500 millones de euros y se generarán en poco tiempo más de 5.000 puestos de trabajo.
Actualmente Aragón cuenta con más de 11.000 explotaciones ganaderas: 4.029 de cerdos, 3.162 de bovino, 3.009 de ovino y caprino, 559 de gallinas, y 136 de équidos. Por primera vez Aragón se sitúa como principal productor de porcino de España, sobrepasando los 8 millones de cabezas. Aragón y Cataluña concentran más de la mitad del censo porcino total español.
Aragón está viviendo un aumento en el sector productivo cárnico que se traduce en un mayor número de explotaciones, incrementándose de esta forma el desarrollo y crecimiento de las empresas relacionadas y el número de puestos de trabajo.
“Este buen momento que vivimos no nos puede abocar a un estado de comodidad y relajación, sino todo lo contrario; debemos estar alerta en todo momento a las amenazas (sobre todo de tipo sanitario), porque si no es así el comercio de tales producciones se verá afectado gravemente, haciendo caer estrepitosamente todo lo que hemos creado con tanto esfuerzo financiero y productivo”, subrayan desde el Colegio, coincidiendo con las declaraciones del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que defendió en Europa la importancia de no bajar la guardia.
“Es aquí donde la figura del profesional veterinario cobra la máxima responsabilidad e importancia, ya que tenemos el privilegio y la obligación de visitar una amplia gama de instalaciones y granjas de producción como parte de nuestro trabajo diario para velar ante todo por la ampliación de las medidas de bioseguridad para prevenir la entrada de agentes patógenos que provoque brotes de enfermedades”, apuntan.
Asimismo, desde el Colegio de Huesca recuerdan cuáles son los elementos principales de la bioseguridad, entre los que se encuentran la creación de barreras para limitar la posibilidad de contagio, vallando el perímetro; la eliminación de la mayor parte de la suciedad visible de los materiales que deban entrar en granja; y la desinfección, que desactivará cualquier patógeno que aún esté presente en los materiales que hayan pasado por un proceso de limpieza.
Por último, desde el órgano colegial subrayan que los veterinarios deben “incrementar” su presencia “si cabe aún más”, con controles “más severos” y asesorando a los titulares de las explotaciones en cómo intensificar las medidas de bioseguridad, “absolutamente necesarias” para mitigar infecciones moderadas que afectarían de manera “muy considerable” la economía de Aragón y por lo tanto a un gran número de personas.