JUEVES, 30 de marzo 2023, actualizado a las 4:04

JUE, 30/3/2023 | 4:04

ANIMALADAS

Los perros mapache de granjas chinas pueden transmitir el Covid-19

Un estudio europeo ha demostrado la susceptibilidad a la infección por SARS-CoV-2 de los perros mapache, que se utilizan en la industria peletera china, así como la transmisión entre animales por contacto directo

China es el mayor productor mundial de pieles de perro mapache.
China es el mayor productor mundial de pieles de perro mapache.

Los perros mapache de granjas chinas pueden transmitir el Covid-19

Un estudio europeo ha demostrado la susceptibilidad a la infección por SARS-CoV-2 de los perros mapache, que se utilizan en la industria peletera china, así como la transmisión entre animales por contacto directo

Redacción - 27-08-2020 - 11:15 H - min.

Aunque hasta el momento el consenso científico es que el SARS-CoV-2 probablemente se originó en los murciélagos, aún se debate si la pandemia comenzó por una transmisión directa del ancestro del SARS-CoV-2 de murciélagos a humanos o a través de un huésped mamífero intermedio con mayor adaptación.

Aunque diversos estudios han encontrado parientes cercanos del SARS-CoV-2 en murciélagos y pangolines, los científicos siguen buscando animales candidatos para localizar con absoluta certeza ese huésped intermediario que permitió al SARS-CoV-2 dar el salto de los animales a las personas.

En una entrevista concedida al diario británico The Guardian, el director del Instituto de Virología del Hospital Charité de Berlín y uno de los principales gestores de la crisis del coronavirus en Alemania, el virólogo Christian Drosten señaló a un nuevo posible candidato: el perro mapache.

Ahora, un equipo del Instituto Federal de Investigación en Salud Animal Friedrich Loeffler (FLI), de Alemania, parece haber escuchado a Drosten, y ha hecho público en el repositorio bioRxiv un estudio —que no se ha sometido aún a revisión— en el que demuestran la susceptibilidad de los perros mapache a la infección por SARS-CoV-2 en condiciones de laboratorio y la transmisión entre animales por contacto directo.

Los autores señalan que la industria peletera China cuenta con 14,14 millones de perros mapaches en granjas y supone el 99% de la cuota mundial. Es por esto por lo que han considerado de especial interés el estudio, después de que Europa y Estados Unidos hayan sufrido brotes de coronavirus en granjas de visones. Además, recuerdan que en la epidemia de SARS-CoV de 2003 se detectaron infecciones naturales en los perros mapache.

LOS PERROS MAPACHE FUERON INOCULADOS POR VÍA INTRANASAL

Para conocer la susceptibilidad de estos animales, los investigadores utilizaron 14 ejemplares, 4 machos y 10 hembras, procedentes de una granja comercial a los que sometieron a distintas pruebas durante un periodo de 28 días. Todos los animales fueron testados para comprobar que no tenían el coronavirus.

Durante el experimento, se infectaron intranasalmente 9 perros mapache (3 machos y 6 hembras), y para probar la transmisión viral por contacto directo, se añadieron 3 animales centinela (todas hembras) 24 horas después de la inoculación.

La inoculación provocó una infección productiva en 6 de los 9 animales. En cuanto a los síntomas, si bien varios mostraron una actividad general reducida, ninguno de los animales expuestos y de contacto mostró ningún signo clínico evidente de infección hasta la finalización del experimento. En particular, no se observó aumento de la temperatura corporal ni pérdida de peso.

El virus se transmitió a 2 de los 3 animales centinela. Los autores creen que el perro mapache que permaneció negativo fue debido al hecho de que ambos animales de las jaulas colindantes no diseminaron el virus después de la inoculación. Todos los animales infectados mostraron anticuerpos del virus en las pruebas serológicas.

LAS GRANJAS PELETERAS COMO RESERVORIO DEL CORONAVIRUS

A tenor de estos resultados, los investigadores aseguran que cada vez hay más pruebas que respaldan la posibilidad de que varias especies de carnívoros se infecten por el SARS-CoV-2 como resultado de la transmisión entre animales y humanos, lo que puede terminar provocando reinfecciones en la población.

Los autores prestan especial atención a los carnívoros que se utilizan como animales de producción, pues estos entornos con contacto estrecho entre animales y humanos refuerzan la transmisión del SARS-CoV-2, como se ha observado en los brotes de visones.

En este sentido, señalan que su experimento corrobora en línea con los estudios experimentales en otros carnívoros, como gatos y hurones, que estos animales muestran una infección productiva por SARS-CoV-2 sin signos clínicos o solo con signos clínicos leves.

En conclusión, advierten que las granjas peleteras pueden servir como reservorios para SARS-CoV-2 y este riesgo debe mitigarse mediante una vigilancia eficiente y continua. En este sentido, hacen especial hincapié en el peligro de que el virus pudiera extenderse a los perros mapache de vida libre, que representan una de las  especies de carnívoros invasores más exitosas en Europa.

VOLVER ARRIBA