Un nuevo estudio ha advertido de que al menos 26 animales en contacto regular con personas podrían ser susceptibles al coronavirus SARS-CoV-2, entre ellos especies en peligro de extinción
26 animales en contacto cercano con personas son susceptibles al coronavirus
Un nuevo estudio ha advertido de que al menos 26 animales en contacto regular con personas podrían ser susceptibles al coronavirus SARS-CoV-2, entre ellos especies en peligro de extinción
Redacción -
06-10-2020 - 10:11 H - min.
Numerosos animales pueden ser vulnerables al SARS-CoV-2, el coronavirus que causa la Covid-19, según un gran estudio que modela cómo el virus podría infectar las células de diferentes animales, dirigido por investigadores del University College de Londres.
El estudio, publicado en Scientific Reports, muestra evidencia de que 26 animales en contacto regular con personas pueden ser susceptibles a la infección. Los científicos investigaron cómo la proteína del SARS-CoV-2 podría interactuar con la proteína ACE2 a la que se adhiere cuando infecta a las personas.
El foco de la investigación fue si las mutaciones en la proteína ACE2 en 215 animales diferentes, que la hacen diferente de la versión humana, reducirían la estabilidad del complejo de unión entre la proteína del virus y la proteína del huésped. La unión a la proteína permite que el virus entre en las células huésped; si bien es posible que el virus pueda infectar a los animales a través de otra vía, es poco probable, según la evidencia actual, que el virus pueda infectar a un animal si no puede formar un complejo de unión estable con ACE2.
Los investigadores encontraron que para algunos animales, como las ovejas y los grandes simios (chimpancé, gorila, orangután y bonobo, muchos de los cuales están en peligro de extinción en la naturaleza), las proteínas podrían unirse con la misma fuerza que cuando se el virus infecta a las personas. Algunos de los animales, como las ovejas, aún no se han estudiado con pruebas de infección, por lo que esto no confirma que el animal pueda efectivamente estar infectado.
La autora principal, la profesora Christine Orengo (UCL Structural & Molecular Biology) ha afirmado: "Queríamos mirar más allá de los animales que se habían estudiado experimentalmente, para ver qué animales podrían estar en riesgo de infección, y justificarían una mayor investigación y un posible monitoreo".
"Los animales que identificamos pueden estar en riesgo de brotes que podrían amenazar especies en peligro de extinción o dañar los medios de vida de los agricultores. Los animales también podrían actuar como reservorios del virus, con el potencial de volver a infectar a los humanos más adelante, como se ha documentado en granjas de visones", ha apuntado Orengo.
El equipo de investigación también realizó análisis estructurales más detallados para ciertos animales, para comprender mejor cómo los riesgos de infección pueden diferir entre las especies animales. Al comparar sus hallazgos con otros datos experimentales, establecieron umbrales para predecir qué animales están en riesgo de infección y cuáles es más probable que no puedan infectarse.
Descubrieron que la mayoría de las aves, peces y reptiles no parecen estar en riesgo de infección, pero la mayoría de los mamíferos que revisaron podrían estar potencialmente infectados.
"Los detalles de la infección del hospedador y la gravedad de la respuesta son más complejos que las interacciones de la proteína de pico con ACE2, por lo que nuestra investigación continúa explorando interacciones que involucran otras proteínas del virus del hospedador", ha agregado la profesora Orengo.
Los hallazgos del equipo concuerdan en su mayoría con experimentos realizados en animales vivos y con casos reportados de infecciones. Predicen una posible infección en gatos domésticos, perros, visones, leones y tigres, todos los cuales han reportado casos, así como hurones y macacos, que han sido infectados en estudios de laboratorio.
El primer autor, Su Datt Lam ha apuntado que "a diferencia de los experimentos de laboratorio, los análisis computacionales que se han diseñado en este estudio se pueden ejecutar de forma automática y rápida. Por lo tanto, estos métodos podrían aplicarse fácilmente a futuros brotes de virus que, lamentablemente, se están volviendo más comunes debido a la invasión humana de los hábitats naturales".
Por su parte, la coautora, la profesora Joanne Santini ha asegurado que "para proteger a los animales, así como para protegernos a las personas del riesgo de contraer Covid-19 de un animal infectado, necesitamos una vigilancia a gran escala de los animales, particularmente mascotas y animales de granja, para detectar casos o grupos desde el principio mientras aún son manejables".
"También puede ser importante emplear medidas de higiene al tratar con animales, similares a los comportamientos que todos hemos estado aprendiendo este año para reducir la transmisión, y que las personas infectadas se aíslen de los animales y de otras personas", han concluido los investigadores.