Un folleto redactado por el Ministerio de Agricultura recuerda que si se sospecha de la enfermedad, hay que avisar de forma inmediata a los veterinarios: “todo el ganado de su región puede estar en riesgo”
Agricultura explica como identificar y prevenir la viruela ovina y caprina en España
Un folleto redactado por el Ministerio de Agricultura recuerda que si se sospecha de la enfermedad, hay que avisar de forma inmediata a los veterinarios: “todo el ganado de su región puede estar en riesgo”
Francisco Ramón López -
21-10-2022 - 10:00 H - min.
La viruela caprina ha regresado a España tras más de 50 años y ya se han registrado un total de 17 focos, repartidos entre las provincias de Granada y Cuenca. De momento, los focos están muy localizados, en el caso de Andalucía, en los municipios de Benamaurel, Cúllar y Baza, y en Castilla-La Mancha en Villaescusa de Haro.
La llegada de la enfermedad ya ha tenido consecuencias para España, que ha perdido el estatus de libre de la enfermedad establecido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), por lo que se han establecido restricciones a las exportaciones de pequeños rumiantes.
La situación entre los ganaderos de las zonas afectadas es de preocupación, y así lo transmitió el alcalde de Benamaurel, Juan Francisco Torregrosa. “Estamos muy preocupados porque es un sector muy vulnerable, que ya estaba pasándolo mal con la crisis de inflación de precios. Confiamos en el trabajo de las autoridades veterinarias oficiales, que están haciendo un rigoroso seguimiento y control de las explotaciones para tener acotados al máximo los focos que vayan saliendo. Ahora mismo lo más importante es controlar esos focos y que no se expandan más”, señalaba en un comunicado.
Teniendo en cuenta esta preocupación, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), ha elaborado un folleto para informar a los ganaderos de cómo deben actuar. Lo primero que transmite el Ministerio es que, aunque es una enfermedad “muy grave”, en ningún caso se transmite a los seres humanos.
Asimismo, explica cómo identificarla. Para ello recomiendan examinar diariamente a los animales; principalmente las ovejas, pero también las cabras. Los ganaderos deben prestar especial atención a la cabeza, el abdomen, el pecho, las axilas, el área genital, la base y parte de abajo de la cola, el muslo, o cualquier otra parte del cuerpo del animal sin pelo
El tipo de lesiones que deben buscar son enrojecimiento, vesículas llenas de líquido, o bien rotas con puntos rojos de la piel, lesiones cicatrizadas en forma de puntos negros, llagas u otras heridas.
Si se detecta cualquiera de estos síntomas o lesiones compatibles con la enfermedad recuerdan que hay que comunicarlo de forma inmediata a los servicios veterinarios oficiales y seguir sus instrucciones.
“Si sospecha que sus animales pueden haber contraído la enfermedad, no espere y avise de forma inmediata a los veterinarios todo el ganado de su región puede estar en riesgo”, advierten.
En la misma línea, instan a ponerse en contacto con las autoridades veterinarias locales de su zona para obtener más información o para comunicar cualquier movimiento sospechoso de ser ilegal en la zona.
Y es que hay que recordar en este punto que, siguiendo la normativa, en las zonas afectadas por la enfermedad se ha establecido una zona de protección de 3km y una de vigilancia de 10km, y se han aplicado medidas de restricción de movimiento de animales y productos mientras se realiza la investigación epidemiológica para tratar de identificar el origen del virus.
Por último, explican cómo actuar para prevenir la entrada de viruela ovina y caprina en una explotación. La primera de las medidas es reducir al mínimo posible las visitas externas a la explotación, así como visitas del personal a otras explotaciones.
Asimismo, recomiendan evitar compartir trabajadores, maquinaria, herramientas, piensos, material de cama y otros materiales entre explotaciones y reforzar la limpieza y desinfección de los vehículos, en especial las ruedas y bajos, tras la entrada y antes de la salida de la explotación.