LUNES, 5 de junio 2023, actualizado a las 7:49

LUN, 5/6/2023 | 7:49

PROFESIONALES

Españoles estudian la preferencia del Covid-19 a infectar animales y humanos

Investigadores españoles han estudiado la secuencia genética de la proteína S de animales domésticos, que marca la predisposición del coronavirus a infectar especies concretas, y ha descubierto que es casi idéntica a la humana

David Rodríguez-Lázaro, veterinario, profesor titular y director del Área de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Burgos; y José María Eiros, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.
David Rodríguez-Lázaro, veterinario, profesor titular y director del Área de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Burgos; y José María Eiros, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.

Españoles estudian la preferencia del Covid-19 a infectar animales y humanos

Investigadores españoles han estudiado la secuencia genética de la proteína S de animales domésticos, que marca la predisposición del coronavirus a infectar especies concretas, y ha descubierto que es casi idéntica a la humana

Redacción - 19-06-2020 - 15:14 H - min.

Hasta el momento, hay poca información sobre el virus SARS-CoV-2 en animales. Lo que se sabe es que no ha habido ningún caso en animales de consumo, más allá de la industria peletera del visón, aunque sí que ha habido algunos casos aislados en animales de compañía e incluso en zoológicos.

Además, la evidencia epidemiológica de esta pandemia actual indica que la propagación a los humanos se asoció con un contacto cercano entre el hombre y los animales exóticos, muy probablemente en los mercados húmedos chinos, por lo tanto, existe un consenso general creciente de que los mercados de animales exóticos deberían estar estrictamente regulados.

Investigadores del grupo de Microbiología Una Salud de la Universidad de Burgos, dirigido por el veterinario David Rodríguez-Lázaro, junto a José María Eiros, del Hospital Río Hortega, han hecho un estudio genético del SARS-CoV-2, y consideran que habría que investigar más el papel de los animales en la transmisión del coronavirus y estar preparados para aplicar planes de contingencia con enfoque 'One Health'.

De momento, señalan que hay evidencia de que el SARS-CoV-2 puede infectar a felinos, perros y visones, y hay numerosos estudios que demuestran la infección de humano a animal. Asimismo, señalan que la secuencia de nucleótidos de la proteína S aislada en animales domésticos y humanos es idéntica, y varios estudios señalan que la replicación del virus en gatos es eficiente.

La proteína S es la parte del virus que media la unión de este con los receptores o puntos de unión de las células, y determina el tropismo del virus, es decir, su predisposición a unirse a unos receptores concretos, y por tanto su capacidad de infectar a unas especies u otras.

Numerosos estudios han analizado la proteína S, y de hecho algunas vacunas están basadas en ella. Para una comprensión profunda de la interacción virus-huésped a nivel celular, los investigadores han comparado las secuencias de nucleótidos de la proteína S del SARS-CoV-2 aislado en animales con la del virus aislado en humanos.

Lo que han descubierto es que, mientras que la secuencia de nucleótidos de la proteína S fue diferente en los murciélagos y pangolines, la secuencia era prácticamente idéntica en el caso del perro (un solo desajuste, es decir, más del 99,99% de similitud), y los 6 puntos de unión a la célula del SARS-CoV-2 de otros animales (gato, visón y tigre) también eran idénticos.

Este hallazgo coincide con otros estudios de los puntos de unión, por ejemplo el de la enzima ACE2, que juega un importante papel en la patogenia del virus y en la gravedad de la enfermedad.

Mientras que las secuencias de aminoácidos del receptor ACE2 en diferentes animales muestran una distancia filogenética con respecto al receptor ACE2 humano, las secuencias del receptor ACE2 de pangolín, gato, felino y perro se agrupan estrechamente, lo que predice que la proteína S del SARS-CoV-2 puede unirse a ACE2 en gatos y perros domésticos, así como a una variedad de otras especies, incluidos cerdos, vacas, pangolines y hámsters chinos.

EL CONTACTO CON CORONAVIRUS ANIMALES Y SU PAPEL EN LA PANDEMIA

Teniendo en cuenta esto, y estudiando este escenario de interacción animal-humano, los autores consideran que podría haber afectado la epidemiología y patogénesis del Covid-19. Por ejemplo, esta interacción podría responder a preguntas sobre la pandemia como las diferencias sustanciales en la gravedad observada en la provincia de Hubei (China) y otras áreas geográficas.

Una posible explicación podría ser la infección dependiente de anticuerpos (ADE) del SARS-CoV-2 debido a la exposición previa a otros coronavirus. La ADE modula la respuesta inmune y puede desencadenar reacciones inmunes violentas, como la tormenta de citoquinas, directamente relacionadas con los casos más graves y las muertes.

Este fenómeno requiere una exposición previa a antígenos similares, y algunas especies animales, como perros, cerdos y bovinos, a menudo están infectadas por coronavirus relacionados taxonómicamente.

En consecuencia, la interrelación en el pasado con animales previamente infectados con coronavirus animales podría haber preparado el sistema inmunitario humano contra ellos y, a su vez, conferir una protección parcial contra el SARS-CoV-2 circulante, siendo esta una posible explicación para la limitación geográfica observada de la enfermedad de casos severos y defunciones.

QUÉ HACER SI SE CONFIRMA DEFINITIVAMENTE LA TRANSMISIÓN ENTRE HUMANOS Y ANIMALES

Si finalmente se confirma la transmisión de humano a animal, los investigadores apuntan que hay que enfrentar tres escenarios en los que la transmisión zoonósica debería abordarse bajo la perspectiva de 'One Health': ganadería, animales de compañía y animales exóticos.

Sobre la ganadería, señalan que hasta el momento no hay evidencia de la transmisión a través de la comida, por lo que el riesgo es insignificante. En cuanto a los animales exóticos, recuerdan que su consumo es el posible origen de la epidemia, por lo que piden más control.

En cuanto a los animales de compañía, señalan que hay que investigar campos que aún no han sido tan abordados, como la transmisión fecal-oral. Y es que, apuntan que en varios estudios se ha detectado coronavirus en el tracto intestinal de diferentes modelos animales, y hay evidencia de que los intestinos humanos y animales pueden apoyar su replicación.

Los investigadores insisten en que esta ruta de transmisión es especialmente interesante para la contención de la infección, particularmente en situaciones donde la población está confinada en sus hogares con sus animales. Por todo esto, abogan por que la vigilancia epidemiológica sea considerada.

“El manejo de los animales y la vigilancia epidemiológica también deben considerarse para el control del Covid-19, y puede abrir nuevas preguntas con respecto a la epidemiología del Covid-19 y el papel que juegan los animales en él”, concluyen.

VOLVER ARRIBA