DOMINGO, 24 de septiembre 2023, actualizado a las 17:59

DOM, 24/9/2023 | 17:59

PROFESIONALES

Lo que se sabe hasta ahora del coronavirus Covid-19 en animales

La veterinaria e investigadora del CISA-INIA Elisa Pérez-Ramírez comparte toda la información científica sobre Covid-19 en animales recogida hasta el momento, y concluye que el papel de los animales en la transmisión sigue siendo insignificante

El informe también recoge los 3 casos de peros positivos a coronavirus en Hong Kong y en Holanda.
El informe también recoge los 3 casos de peros positivos a coronavirus en Hong Kong y en Holanda.

Lo que se sabe hasta ahora del coronavirus Covid-19 en animales

La veterinaria e investigadora del CISA-INIA Elisa Pérez-Ramírez comparte toda la información científica sobre Covid-19 en animales recogida hasta el momento, y concluye que el papel de los animales en la transmisión sigue siendo insignificante

Redacción - 27-05-2020 - 20:15 H - min.

Desde que a finales de febrero las autoridades de Hong Kong informaran de un caso positivo en un perro asintomático, se ha venido produciendo un goteo de casos de coronavirus Covid-19 en animales, desde perros, pasando por gatos —dos de ellos en España— , visones, e incluso tigres y leones.

Para ordenar todo lo conocido hasta el momento sobre el coronavirus y los animales, la veterinaria e investigadora del  Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), Elisa Pérez-Ramírez, ha realizado un recopilatorio de la información científica conocida.

El documento, que es una actualización de otro publicado hace dos semanas, forma parte del proyecto MedilabSecure, que promociona la colaboración trasnacional para la vigilancia de zoonosis en el área mediterránea.

Según los datos de Pérez-Rámirez, hasta el momento se ha detectado ARN del virus mediante la prueba PCR en 11 gatos de Bélgica, Hong Kong, Estados Unidos, Francia, España, Alemania, Holanda y el último de ellos en Rusia, notificado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) este mismo martes 26 de mayo.

Los gatos estuvieron en contacto cercano con humanos positivos a Covid-19, salvo el caso de Holanda, y la mayoría de ellos mostraron signos clínicos respiratorios y digestivos, aunque al menos 2 de ellos no presentaron síntomas, uno de ellos en España.

Además, el informe indica que en el caso de Holanda se detectaron anticuerpos de coronavirus en 7 gatos  —uno de ellos también dio positivo en PCR y está contabilizado en los 11 casos— que pertenecían a una granja de visones que también fueron infectados por coronavirus. De hecho, se sospecha que fueron los visones los que infectaron a los gatos.

Sobre las infecciones en visones, el informe señala que 4 granjas de visones holandesas han notificado en los últimos meses casos de infección en sus animales, tras entrar en contacto con trabajadores infectados. Los animales pueden cursar la infección de manera asintomática, aunque algunos muestran un cuadro digestivo y respiratorio.

EL SALTO DEL CORONAVIRUS DE VISONES A HUMANOS ES UNA EXCEPCIÓN

La veterinaria comenta sobre este suceso que las investigaciones apuntan a que el virus circuló entre los visones y luego saltó a 2 trabajadores. Además, se está investigando el potencial papel de los gatos como transmisores del virus entre granjas.

Asimismo, señala que este caso supondría una excepción a las infecciones conocidas, que se han producido de humano a animal, debido a que se ha creado un contexto epidemiológico muy concreto con granjas con altas densidades de animales en el que parece que podrían llegar a transmitirse el virus al ser humano.

El informe no se olvida tampoco del resto de animales afectados: 3 perros positivos en PCR en Hong Kong y Holanda, todos sin signos clínicos; así como 3 tigres y 3 leones con síntomas compatibles en un zoo de Nueva York, habiéndose confirmado en PCR un caso en cada uno de los animales.

Además de los casos de campo, el documento también recoge infecciones en laboratorio en distintos animales llevadas a cabo por investigadores chinos, alemanes y estadounidenses, de los que se concluye que los gatos y hurones son muy susceptibles; los hamsters, macacos y murciélagos de la fruta también se pueden infectar; los perros tienen una susceptibilidad baja; y los cerdos, pollos y patos no son susceptibles.

Por último recoge estudios epidemiológicos realizados en Estados Unidos, Hong Kong, Francia, China, España y Holanda en los que se registran unas seroprevalencias en gatos que rondan entre un 10% y un 30%.

VOLVER ARRIBA