Las autoridades belgas han detectado un jabalí con dicha enfermedad. Tras ello, los expertos recuerdan que a medida que la patología se vaya acercando a nuestra fronteras existe más riesgos de que se reproduzca la enfermedad en España. Si bien, el Gobierno está implantando diferentes medidas preventivas y desde el IRTA-CReSA apuntan a la calma
La peste porcina africana avanza por el Sur de Bélgica
Las autoridades belgas han detectado un jabalí con dicha enfermedad. Tras ello, los expertos recuerdan que a medida que la patología se vaya acercando a nuestra fronteras existe más riesgos de que se reproduzca la enfermedad en España. Si bien, el Gobierno está implantando diferentes medidas preventivas y desde el IRTA-CReSA apuntan a la calma
Fernando Núñez Benítez -
14-09-2018 - 11:50 H - min.
Un caso de peste porcina africana (PPA) ha sido detectado en la región valona de Etalle, en el Sur de Bélgica, según ha confirmado el ministro de Agricultura de la región, René Collin, quien precisó que el animal portador de la enfermedad es un jabalí y que el caso ha sido detectado por un guardia forestal.
Según recogen varios medios locales, el ministro se ha reunido con autoridades de la Agencia de Seguridad Alimentaria del país (Afsca) con el fin de estudiar medidas para evitar la propagación del virus.
La enfermedad, que no afecta a humanos, tiene un foco en Rumanía, que ha detectado más de 780 brotes en los últimos meses, y afecta además a otros seis países de la Unión Europea (UE): Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y Bulgaria.
Por otra parte, ésta situación se podría reproducir perfectamente en España si se llegaran a detectar más casos cerca de nuestras fronteras. De hecho, algunas comunidades autónomas ya están tomando medidas ante el riego de la llegada de la peste porcina, como es el caso de Castilla y León, mientras que desde el Ministerio se conocía hace unos meses que el riesgo en España es “moderado” pero “en aumento”.
DESDE EL IRTA-CReSA TRANSMITEN TRANQUILIDAD
El Centro de Investigación en Sanidad Animal (IRTA- CReSA) de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto IRTA, a través de su jefe de programa de sanidad animal, Fernando Rodríguez, expresa que, “en contra de la creencia general, la PPA no es una enfermedad altamente contagiosa, sobre todo si se compara con la Peste Porcina Clásica o la Fiebre Aftosa. Para transmitirse, el virus de la PPA necesita contacto directo, evidencias corroboradas en nuestras propias instalaciones”.
Por ello, remarca que la mejor manera de prevenir es asegurarse de que los animales no estén en contacto con posible material contaminado. Además, hace hincapié en el concepto de bioseguridad, “que en ocasiones no ha sido tomado demasiado en serio, y ahora es más necesario que nunca”.
ESPAÑA CONTINÚA TRABAJANDO CONTRA LA PESTE PORCINA AFRICANA
En España, el Gobierno ha anunciado la prohibición de importación de jabalíes al territorio nacional como medida preventiva.
En el mismo sentido, el presidente de la Real Federación Española de Caza (Rfec), Ángel López Maraver, se ha reunido con el director general de Sanidad de Producción Agraria, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Mapa), Valentín Almansa, y con Beatriz Muñoz, subdirectora de Sanidad, Higiene Animal y Trazabilidad, para reafirmar su compromiso en la lucha frente a la prevención de la entrada de la peste porcina africana en España.