JUEVES, 8 de junio 2023, actualizado a las 18:01

JUE, 8/6/2023 | 18:01

EMPRESAS

El convenio veterinario debería empezar a notarse en los salarios del sector

La Confederación Empresarial Veterinaria Española ha presentado el Informe 2021 sobre la situación socioeconómica y laboral del sector veterinario en España

Miguel Albuixech, vocal del Área de Economía de CEVE.
Miguel Albuixech, vocal del Área de Economía de CEVE.

El convenio veterinario debería empezar a notarse en los salarios del sector

La Confederación Empresarial Veterinaria Española ha presentado el Informe 2021 sobre la situación socioeconómica y laboral del sector veterinario en España

Francisco Ramón López - 18-11-2021 - 13:15 H - min.

La Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE) ha presentado en una rueda de prensa online el 'Informe 2021 sobre la situación socioeconómica y laboral del sector veterinario en España', una investigación académica elaborada desde el Departamento de Empresa de la Escola Universitària Mediterrani de Barcelona (Universitat de Girona). El acto ha corrido a cargo de Miguel Albuixech, vocal del Área de Economía de CEVE, y Óscar Luis Gutiérrez, uno de los autores.

El objetivo del informe es documentar la situación socioeconómica y laboral del sector veterinario en España a partir de los datos más recientes y sentar las bases para poder ir actualizando de forma periódica los contenidos de las bases de datos para elaborar anualmente un informe que permita analizar y seguir la evolución de sector a lo largo del tiempo. De hecho, se trata ya del cuarto informe.

El encargado de abrir la jornada ha sido Miguel Albuixech, que ha comenzado explicando que este informe está marcado por los efectos de la pandemia. Ha sido un “año extremo”, ha asegurado, señalando que los datos se tendrán que relativizar con los de entregas posteriores.

Más allá de la pandemia, ha recordado que hay otros sucesos que también marcan este informe, como la subida del IVA veterinario, que ha afirmado que aún hoy en día sigue teniendo efectos “nefastos”.

“El IVA se subió en 2012, estamos en 2021 y aún lo venimos arrastrando”, ha lamentado. Y es que recuerda que en su momento el impacto fue muy grande y provocó el cierre de muchas clínicas que decidieron no repercutir la subida. “Lo absorbieron”, señala.

Para el vocal de CEVE esto se produce porque muchos veterinarios pensaban, y siguen pensando, que no hay más estrategias que el precio para atraer clientes. “No le puedo subir el precio porque el cliente no va a venir”, señala, y apunta que para muchas clínicas sin la estructura ni los conocimientos empresariales supuso la quiebra.

La subida produjo también que los clientes no acudieran tanto a las clínicas veterinarias, sobre todo en el área de la medicina preventiva, lo que podría tener un impacto en la salud de la sociedad, porque recuerda que los animales de compañía conviven con familias.

Los efectos en los salarios también se siguen arrastrando, pues la bajada de ingresos para muchas clínicas supuso problemas para pagar a sus trabajadores. Respecto a una posible rebaja en el corto plazo, el representante de CEVE no se ha mostrado optimista.

EL SALARIO MEDIO EN LOS VETERINARIOS DISMINUYE

En general, el contexto global actual para Albuixech es de una disyuntiva entre crecimiento y desarrollo, pues aunque el sector ha crecido en los últimos años, debido a impactos como los mencionados no se ha desarrollado como debería, adoleciendo de baja calidad de empleo, con salarios medios muy bajos.

Los más perjudicados siguen siendo los jóvenes graduados, que son los que más están sufriendo la precarización salarial. Y esto es especialmente patente en el ámbito de las clínicas veterinarias.

Así, afirman que, ateniéndose a los datos disponibles, el salario medio “disminuye notablemente”, convirtiéndose en uno de los más bajos del país, ocupando el puesto 79 de la clasificación CNAE, con 1.170 euros netos mensuales de media, muy lejos de otras profesiones del sector sanitario.

Asimismo, el vocal de CEVE también ha querido remarcar que existe una brecha generacional muy marcada, con una menor retribución para los jóvenes que sus compañeros de mayor edad, algo a lo que considera que hay que ponerle solución.

YA SE NOTAN ALGUNOS EFECTOS DEL CONVENIO DE CLÍNICAS VETERINARIAS

Precisamente, para buscar soluciones, Albuixech ha transmitido que, aprovechando los datos del informe quieren realizar una serie de líneas estratégicas desde CEVE. La primera es conseguir que a través del convenio de clínicas veterinarias se atajen una serie de males endémicos del sector como la competencia desleal, aunque ha matizado que hará falta esperar, pues solo está en vigor un año y 3 meses.

No obstante, desde CEVE han apuntado que, a falta de datos actualizados en el INE, ya se están notando algunos efectos. Por ejemplo, Albuixech asegura que el trabajador conoce la existencia del convenio y está exigiendo que se cumpla, por lo que todo parece indicar que los centros se están ajustando y el impacto terminará por dejarse ver.

El convenio también podría solucionar el problema de la brecha generacional, pues el vocal ha considerado que la diferencia salarial no siempre está justificada por experiencia, y en ocasiones tiene más que ver con inercias que con criterios objetivos. Es por esto por lo que la carrera profesional que establece el convenio podría poner fin a esta situación.

Otras líneas que quieren reforzar es transmitir el enfoque ‘One Health’ y la integración de los veterinarios en el ámbito sanitario, y la relación universidad-empresa en el sector de las clínicas, trabajando para que la formación se adecúe a las necesidades reales del mercado.

Y es que desde CEVE lamentan que se incide demasiado en la formación clínica y médica, sin prestar atención a la formación empresarial, lo que termina llevando a algunas de las situaciones que se viven en el sector.

También adelantan que quieren luchar por el reconocimiento de la profesión, que es muy bajo, a diferencia de otros países. Esto, en gran medida, es una responsabilidad de los propios veterinarios, según Albuixech.

De esta manera, ve que ahora es un buen momento para incidir en este ámbito, ya que el potencial de reconocimiento es mayor que hace años, pues los veterinarios están atendiendo a unos animales que ya son visto como un miembro más de la familia. En este punto, ha transmitido que también quieren remarcar la influencia positiva de los animales compañía en la salud de la sociedad.

Otros ámbitos en los que quieren trabajar es en afianzar los datos del sector y que en los registros del CNAE se diferencien los datos de los veterinarios de animales de compañía respecto al resto, para tener un conocimiento más preciso de la profesión.

También han señalado que seguirán trabajando para la homologación de la formación de Auxiliares Clínicos Veterinarios (ACV), aunque han lamentado que es un proceso que va lento, y se hará esperar.

ACCEDE AL INFORME 2021 SOBRE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL DEL SECTOR VETERINARIO EN ESPAÑA

VOLVER ARRIBA