La tifosis aviar provoca grandes pérdidas en avicultura, pero la inmunización mixta se presenta como una estrategia vacunal eficaz frente a esta salmonelosis
Calier explica las estrategias vacunales frente a la tifosis aviar
La tifosis aviar provoca grandes pérdidas en avicultura, pero la inmunización mixta se presenta como una estrategia vacunal eficaz frente a esta salmonelosis
Redacción -
17-01-2022 - 13:37 H - min.
La irrupción de la tifosis aviar en los sistemas de producción avícola tanto en aves de carne como en las productoras de huevos ha generado cuantiosas pérdidas a la industria aviar a nivel mundial. En este sentido, según señalan desde Calier, esta enfermedad es “un dolor de cabeza de mucha actualidad” y, por ello, la compañía veterinaria ha explicado las estrategias vacunales eficaces frente a esta salmonelosis aviar.
Así, en primer lugar, destaca su importancia, ya que las pérdidas no solamente se deben al incremento de la mortalidad de las aves en diferentes estadios de vida, sino que también conllevan altos costes en los tratamientos, que se hacen bajo la atenta mirada de las agencias reguladoras en los países donde está declarada esta salmonelosis aviar. Además, otra consecuencia negativa que trae implícita la antibioterapia es la rápida aparición de resistencias a los antimicrobianos por parte del agente etiológico: Salmonella gallinarum.
“Más importante aún, sin objeción alguna, es la contaminación con trazas de antibióticos de los productos de origen aviar que llegan a la mesa de los consumidores, contribuyendo ‘per se’ al incremento en la tasa de infecciones bacterianas en humanos, debido a la transmisión de genes de resistencia a otros grupos bacterianos coexistentes con nuestra especie”, remarcan desde Calier.
La aparición de la cepa de Salmonella gallinarum “rugosa” (9 R) marcó un hito importante en el control de la salmonelosis aviar cuando ésta se presenta en forma aguda o sobreaguda en una explotación, lo cual permite inferir que debe ser usada como vacuna de emergencia. “Se recomienda que sea aplicada en forma estrictamente subcutánea, previo el cumplimiento de estrictos requisitos de pureza y concentración (UFC/dosis)”, señalan.
Por ello, más otros aspectos de orden biológico que rodean el uso de este antígeno y que son tema de discusión técnica, no se recomienda para la vacunación de reproductoras o para instaurarla como parte de un plan permanente de control de la salmonelosis aviar por salmonelas tifoideas. La capacidad que tiene Salmonella gallinarum de invadir a grupos celulares del sistema inmune donde permanece retenida para posteriormente reemerger e invadir células de los órganos blanco —hígado, medula osea, bazo y riñón— es una de sus características biológicas.
Ciclo de contaminación y circulación entero-hepatica de Salmonella gallinarum
Las células del sistema inmune que portan la bacteria son la principal fuente de reservorio y contaminación de las células del hospedador y fuente de contagio horizontal en los lotes de aves. La vacunación con Primun Salmonella E más Salmonelbac busca el entrenamiento adecuado del sistema inmune para la activación de la respuesta antigénica específica, no solo humoral, sino también celular, la cual se considera la principal vía de protección contra esta entidad y es precisamente esta vía la que se encuentra bloqueada en la infección natural debido a la falta de reconocimiento antigénico por parte del sistema inmune.
“Actualmente, a pesar de que se han desplegado planes más consistentes para el control de las tifosis aviares, el cual incluye entre otras, rigurosas prácticas de limpieza y desinfección, manejo de los factores de estrés, control nutricional y exclusión competitiva mediante la utilización de aditivos de diversa índole como parte del manejo de la integridad hepáto-intestinal, no se ha logrado mitigar con estas prácticas la mortalidad subsiguiente al contagio con el microorganismo. Sumado a la utilización de la vacuna 9 R, que ha demostrado ser muy eficiente en la praxis de emergencia, pero que en el mediano plazo trae incremento en la mortalidad por su nivel de patogenicidad como organismo vivo”, explican desde Calier.
Comportamiento planes vacunales contra SG
“La inmunización heteróloga, se ha convertido en la herramienta axial de esta salmonelosis aviar sobre la cual debe girar la estrategia holística de control; la utilización de un programa vacunal con un mix de antígenos vivos e inactivados adecuadamente adyuvados conteniendo Salmonella enteritidis más Salmonella gallinarum, ha sido exitoso en un programa de control a largo plazo, sin los efectos deletéreos que trae la vacunación con la cepa rugosa de Salmonella gallinarum 9R, lo que permite sea aplicado sin riesgos tanto a reproductoras livianas y pesadas como aves comerciales”, subrayan desde la compañía veterinaria.
La estrategia de la vacunación mixta usando antígenos vivos e inactivados durante las fases de inicio y levante de las aves de larga vida, genera un adecuado entrenamiento de las células del sistema inmune que pueden servir de reservorio a las cepas de campo de Salmonella gallinarum; se genera una mayor capacidad de presentación antigénica no solamente mediante la activación de formación del fagolisosoma en los linfocitos B y macrófagos, sino también mediante la activación de moléculas de superficie como los TLR 4 en los macrófagos, haciéndolos más capaces en las funciones de fagocitosis y presentación antigénica.
También se incrementa la habilidad en la activación de sí mismos en forma autocrina y a otras células de forma paracrina, mediante la expresión de citoquinas, las cuales regulan positivamente la respuesta inmune frente a los microorganismos y en el caso específico contra Salmonella gallinarum.
La utilización de la vacuna de cepa rugosa 9R fue eficaz en cuanto al descenso de la mortalidad en lotes declarados clínicos a tifosis aviar; sin embargo, después de algún tiempo de ser usada como vacuna en un programa continuo de inmunización, se evidenció un incremento en el indicador mortalidad, encontrando en los tejidos coexistencia de cepas de campo lisas y la cepa vacunal rugosa.
En un caso de campo en Colombia, con aves de postura de un mismo origen, se decidió por el uso de una inmunización mixta en la fase de inicio - levante de las aves utilizando tres dosis de vacuna viva mutante metabólica de S. enteritidis (Primun Salmonella E), junto a dos dosis de vacuna inactivada bivalente conteniendo S. enteritidis más S. gallinarum adsorbidas en hidróxido de aluminio (Salmonelbac Hidrosa).
Las aplicaciones fueron al día 1; semana 4 y semana 14 para Primun Salmonella E. Las dos dosis de Salmonelbac Hidrosa fueron administradas vía subcutánea a la semana 10 y 14. Se hizo una dosis de refuerzo con Primun Salmonella E vía oral en agua en aves adultas cuando se cambió la fase nutricional de pospico a la fase subsiguiente, sin encontrar evidencia clínica de deterioro de las aves o evidencia de excreción de la bacteria vacunal en el huevo o sus estructuras.
“Valga la pena aclarar que alrededor de 40% de los lotes vacunados mostraron evidencia mediante análisis molecular de que estaban infectados. La prueba usada fue mediante PCR en tiempo real complementado por la detección de genes conservados y caracterizados mediante técnicas de análisis de restricción molecular. El resultado de la estrategia de control mediante el uso de la inmunización mixta fue satisfactorio en el largo plazo para los dos grupos de aves (infectadas sin síntomas y libres) caracterizados mediante la técnica molecular someramente citada en este documento”, concluyen desde la compañía veterinaria.
En conclusión, Calier da un paso adelante en esta estrategia de control frente a salmonelosis aviar con programas vacunales que hacen frente a los problemas de tifosis aviares pero que también abordan los problemas de salmonelas zoonósicas como Salmonella enteritidis, de vital importancia en el control de las toxiinfecciones alimentarias.