MIÉRCOLES, 4 de octubre 2023, actualizado a las 16:09

MIÉ, 4/10/2023 | 16:09

EMPRESAS

Primun Salmonella E, nueva propuesta de Calier para prevenir la salmonelosis aviar

Calier propone la vacuna Primun Salmonella E para prevenir la salmonelosis aviar y demuestra que es eficaz para el control de la paratifosis producida por Salmonella Enteritidis

La instauración de medidas estrictas de bioseguridad y la vacunación son las principales herramientas para el control de la salmonela.
La instauración de medidas estrictas de bioseguridad y la vacunación son las principales herramientas para el control de la salmonela.

Primun Salmonella E, nueva propuesta de Calier para prevenir la salmonelosis aviar

Calier propone la vacuna Primun Salmonella E para prevenir la salmonelosis aviar y demuestra que es eficaz para el control de la paratifosis producida por Salmonella Enteritidis

Redacción - 29-09-2021 - 12:48 H - min.

La presencia de salmonella en aves es un asunto muy importante dentro de las producciones ganaderas. Conscientes de ello, desde la compañía veterinaria Calier, tras explicar la prevalencia del patógeno en avicultura en España y Europa y analizar si es posible vacunar frente a la bacteria en aves durante el periodo de puesta, presentan una nueva propuesta en la prevención frente a la salmonelosis aviar, Primun Salmonella E.

Desde Calier recuerdan que la presencia de Salmonella no sólo tiene consecuencias en la sanidad animal sino también en la Salud Pública e incluso en el comercio internacional de productos y subproductos avícolas. Entre ellas, el serotipo Gallinarum es el agente etiológico de la tifosis aviar y pueden causar grandes pérdidas económicas debido a la morbi-mortalidad que causa en los lotes afectados.

Sin embargo, la salmonelosis en aves puede ser debida a otras salmonelas, comúnmente llamadas paratifoideas o “salmonelas móviles” que tienen potencial zoonósico y pueden ser transmitidas por alimentos. La presencia y prevalencia de los serotipos de Salmonella en aves de producción varía entre los distintos países y es dinámica; por ello, es fundamental el monitoreo constante para poder conocer la situación epidemiológica local y regional.

La instauración de medidas estrictas de bioseguridad a lo largo de toda la cadena de producción, conjuntamente con la vacunación son las principales herramientas para el control del patógeno. En este sentido, Calier explica que existen diferentes tipos de vacunas contra Salmonella en aves: inactivadas, vivas atenuadas y a subunidad y que, en general, la eficacia de las vacunas debe evaluarse según su capacidad de disminuir los niveles de colonización intestinal y sistémica, la excreción del patógeno, así como de reducir la morbilidad y mortalidad en los lotes.

Teniendo en cuenta esto, se llevaron a cabo ensayos de desafío -dirigidos por el Dr. Pablo Chacana- para determinar la capacidad de la cepa vacunal Salmonella Enteritidis CAL 10 Sm+/Rif+/Ssq-, incluida en la vacuna PRIMUN SALMONELLA E de CALIER®, respecto a su capacidad de disminuir la excreción, la colonización de ciegos, hígado y bazo frente al desafío de aves con una cepa de Salmonella Enteritidis patógena.

Para ello, en instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA Argentina) y conjuntamente con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), un grupo de 24 aves vacunadas al primer día de vida con la vacuna viva atenuada PRIMUN SALMONELLA E de la compañía CALIER® fueron desafiadas a los 30 días de vida con 107 unidades formadoras de colonias (ufc) de una cepa de Salmonella Enteritidis virulenta, utilizando un modelo de infección experimental previamente validado.

En forma paralela se realizó el desafío de aves sin vacunar. La excreción de la cepa patógena se determinó mediante hisopados cloacales individuales de todas las aves en los días 3, 6 y 9 posteriores al desafío, mientras que los niveles de colonización cecales y la presencia del patógeno en el hígado y bazo fueron analizados en el día 9 post-infección. Los resultados obtenidos muestran que la vacunación logró disminuir significativamente el número de aves excretoras de la cepa patógena en todos los días analizados.

Respecto a la colonización de ciegos, en el día 9 post-desafío la vacunación disminuyó significativamente la cantidad de Salmonella presente en el contenido cecal de las aves vacunadas respecto a las no vacunadas. Se observó que, en promedio, la vacunación logro disminuir 2 log10 (100 veces) los niveles de S. Enteritidis en el ciego (8,2 x 103 ufc/gramo en las aves no vacunadas vs. 2 x 101 ufc/gramo). La invasión de la cepa patógena en el hígado y bazo también se redujo en las aves vacunadas (20%) respecto a las aves no vacunadas (60%).

“Considerando los resultados de excreción observados y los niveles de recuentos de Salmonella en contenido cecal en los días analizados, la vacuna Primun Salmonella E fue eficaz para el control de la paratifosis producida por Salmonella Enteritidis en el modelo de infección utilizado”, celebran desde la compañía veterinaria.

VOLVER ARRIBA