Los investigadores han aportado pruebas científicas de la exposición serológica en bisontes europeos a Leishmania infantum en Polonia, país considerado previamente no endémico del parásito
Veterinarios españoles descubren seroprevalencia de Leishmania en bisontes de Polonia
Los investigadores han aportado pruebas científicas de la exposición serológica en bisontes europeos a Leishmania infantum en Polonia, país considerado previamente no endémico del parásito
Alfonso Neira de Urbina - 11-12-2024 - 14:14 H - min.
Recientemente, Animal’s Health se hacía eco de que 25 instituciones científicas desaconsejan introducir el bisonte europeo en España, ya que no hay evidencia de que esta especie haya estado en la Península Ibérica y sería incapaz de sobrevivir sin cuidados veterinarios.
Ahora, un estudio ha arrojado luz sobre esta especie emblemática y en peligro de extinción y su exposición a Leishmania infantum. Una investigación que reviste importancia porque, además de ser en el mamífero más grande de Europa, se ha realizado en Polonia, un país donde el parásito no es endémico.
En el estudio han participado investigadores polacos y españoles, como la veterinaria Delia Lacasta, que fue galardonada con el premio Animales de Producción en los Premios Salud Animal de España que concedió este periódico en 2022.
La investigación aporta pruebas serológicas de exposición a Leishmania infantum en bisontes europeos (Bison bonasus) cautivos y en libertad en Polonia en el periodo 2017.
Según explican los investigadores, la leishmaniosis es una enfermedad transmitida por vectores y causada por el protozoo Leishmania infantum. En general, esta infección se ha asociado a perros, gatos y seres humanos.
Sin embargo, apuntan, estudios e informes epidemiológicos confirman que el parásito puede infectar a muchas otras especies de mamíferos. Asimismo, pruebas recientes han demostrado que los rumiantes de zonas endémicas están expuestos a la infección por L. infantum.
“Además, el cambio climático ha permitido la propagación hacia el norte de especies vectoras, provocando la expansión de la infección por L. infantum en regiones tradicionalmente clasificadas como no endémicas en Europa”, recuerdan.
Por ello, el objetivo del estudio fue determinar la presencia o ausencia de anticuerpos anti-L. infantum en muestras de suero de 343 bisontes europeos en Polonia, recogidas entre 2017 y 2023.
Para ello, los investigadores analizaron la presencia de anticuerpos anti-Leishmania mediante un ELISA multiespecie propio. Se detectaron anticuerpos anti-Leishmania en cuatro animales, una seroprevalencia global del 1,17%.
“Los resultados aportan pruebas científicas de la exposición serológica al parásito en Polonia, un país considerado anteriormente no endémico para la infección por L. infantum”, concluyen.
Tal y como señala el estudio, la leishmaniosis está generalmente asociada a perros, gatos y personas y la investigación refleja como el protozoo Leishmania infantum está expandiéndose a regiones donde antes no se encontraba.
En este sentido, España, al igual que el resto de la cuenca mediterránea, es un país endémico y desde LETI Pharma, que dispone la vacuna para perros contra este parásito zoonósico Letifend, ofrecen una herramienta en forma de mapa para que los veterinarios sepan que prueba diagnóstica de leishmaniosis realizar en función de la época del año y de la región de España.