Los investigadores consideran que se necesitarían otras mutaciones genéticas para que el virus prefiera los receptores celulares humanos a los receptores aviares y permita una transmisión humana eficiente
Una única mutación del virus de la gripe aviar H5N1 que circula entre vacas lecheras podría provocar su propagación entre las personas
Los investigadores consideran que se necesitarían otras mutaciones genéticas para que el virus prefiera los receptores celulares humanos a los receptores aviares y permita una transmisión humana eficiente
Redacción - 09-12-2024 - 08:21 H - min.
Una sola mutación en el virus de la influenza altamente patógena (HPAI) H5N1 que actualmente circula entre las vacas lecheras de Estados Unidos podría facilitar su adhesión a las células humanas, permitiendo la propagación de persona a persona, lo que subraya la necesidad de una vigilancia continua, sugiere un estudio experimental del Instituto de Investigación Scripps.
Pero los investigadores dicen que probablemente se necesitarían otras mutaciones genéticas para que el virus prefiera los receptores celulares humanos a los receptores aviares y permita una transmisión humana eficiente. Si bien las cepas H5N1 circulantes han causado principalmente enfermedades leves en docenas de personas en los Estados Unidos expuestas a aves silvestres, aves de corral, vacas lecheras y otros mamíferos enfermos, el virus no circula entre las personas.
Utilizando la cepa H5N1 aislada de la primera infección humana en Estados Unidos con la cepa bovina 2.3.4.4b (A/Texas/37/2024), los científicos introdujeron varias mutaciones en la secuencia del gen de la hemaglutinina (HA) del virus para comparar la unión de la proteína con los receptores celulares de tipo aviar y humano. Los virus de la gripe se adhieren a las células a través de la HA, que se adhiere a los receptores de azúcar y causa la infección.
Las mutaciones, que fueron elegidas para imitar mutaciones naturales, se introdujeron solo en la proteína de superficie HA y no implicaron la creación o experimentación con un virus completo e infeccioso, señalaron los autores.
Una mutación, la sustitución Gln 226 Leu (Q226L), permitió que la proteína se adhiriera más fácilmente a los receptores que normalmente se encuentran en las células humanas, particularmente en presencia de una segunda mutación, llamada Asn 224 Lys.
"Este es un estudio importante y amplía nuestra comprensión de las complejidades de las mutaciones de la hemaglutinina y la neuraminidasa", comenta Michael Osterholm, PhD, MPH, director del Centro de Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota (CIDRAP), quien no participó en el estudio.
"Sin embargo, esto no predice necesariamente que este virus esté cerca de convertirse en un virus de transmisión entre humanos", agregó. "Es probable que haya otras mutaciones que aún no entendemos y que serán importantes en combinación en relación con la aparición de una cepa pandémica", señala Osterholm.
Con un número creciente de infecciones humanas por H5N1 resultantes del contacto con animales infectados, los resultados resaltan la importancia de la vigilancia genómica para monitorear la aparición de mutaciones del H5N1, dijeron los autores.
"Es fundamental controlar los cambios en la especificidad del receptor (la forma en que un virus reconoce a las células huésped), ya que la unión al receptor es un paso clave hacia la transmisibilidad", afirma Ian Wilson, doctor en Filosofía, coautor principal y profesor Hansen de Biología Estructural en Scripps Research, en un comunicado de prensa de Scripps. "Dicho esto, las mutaciones del receptor por sí solas no garantizan que el virus se transmita entre humanos", sentencia Wilson.
En una reacción de un experto publicada en Science Media Centre, Ed Hutchinson, PhD, del Centro de Investigación de Virus del Consejo de Investigación Médica de la Universidad de Glasgow, afirma que los hallazgos son preocupantes porque los virus de la influenza pueden mutar y evolucionar rápidamente.
"Por ejemplo, estudios recientes de los virus de la gripe en un adolescente canadiense que estuvo gravemente enfermo durante un período prolongado con la gripe aviar H5N1, implicaron que el virus había comenzado a evolucionar para 'explorar' formas de unirse más efectivamente a las células de su cuerpo durante el curso de una infección", señala Hutchinson, que no participó en el estudio.
Ian Brown, PhD, OBE, Thomas Peacock, PhD, Munir Iqbal, MPhil, PhD, investigadores de influenza del Instituto Pirbright, concluyen: "debe enfatizarse que las mutaciones introducidas no han sido detectadas hasta la fecha en el virus H5, ya que se transmite naturalmente entre el ganado y se propaga a huéspedes aviares y mamíferos... Como reconocen los autores, el cambio en la preferencia de unión es una de las varias barreras que el virus debe superar antes de poder adquirir una fuerte afinidad para infectar a los humanos y propagarse entre (ellos)".