El Ministerio de Agricultura ha confirmado el primer foco de la enfermedad en la provincia de Málaga
La enfermedad hemorrágica epizoótica llega a Málaga
El Ministerio de Agricultura ha confirmado el primer foco de la enfermedad en la provincia de Málaga
Jorge Jiménez -
12-12-2022 - 12:11 H - min.
Este lunes 12 de diciembre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha notificado un foco de enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) en una explotación de 79 bovinos de la provincia de Málaga.
Esta es la primera vez que se notifica la enfermedad en la provincia andaluza que, sin embargo, ya se ha detectado en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz y Badajoz.
Con este nuevo foco ya son 11 los confirmados hasta el momento en España, afectando todos ellos a bovino, según la información facilitada por el Ministerio de Agricultura.
La enfermedad no ha parado de extenderse por España desde que el pasado 18 de noviembre el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete confirmara la detección de los dos primeros focos en el país.
Además de afectar al ganado bovino, la enfermedad también podría afectar a otras especies de animales como los ciervos. De hecho, según publicó en exclusiva recientemente Animal’s Health, España se encuentra investigando varios casos sospechosos de enfermedad hemorrágica epizoótica en ciervos.
Según explicaron fuentes de la investigación a este medio, los signos clínicos de la enfermedad en ciervos son similares a los que se detectan en el ganado, aunque pueden llegar a ser un poco más graves y llegar a causarles la muerte.
Asimismo, señalaron que la bajada de las temperaturas que está viviendo España actualmente podría ayudar a frenar la difusión de la EHE entre los ciervos, ya que reduce la actividad de los mosquitos transmisores (dípteros del género Culicuoides).
No obstante, no se descarta que la enfermedad pueda reaparecer con la llegada de la primavera y las temperaturas más cálidas, cuando el mosquito reactiva su actividad.
La EHE es una enfermedad vectorial infecciosa no contagiosa, transmitida por insectos del género Culicoides que afecta a animales rumiantes silvestres y domésticos, pero que en ningún caso afecta al hombre.
En el ganado vacuno puede producir clínica moderada y autolimitante durante unas dos semanas. El ganado ovino es susceptible a la infección, pero poco a la enfermedad clínica, y el caprino es muy poco susceptible a la infección. Es una enfermedad que afecta gravemente a los ciervos, y puede afectar también a gamos y corzos.
Históricamente la EHE ha circulado en América del Norte, Australia, Asia y África, pero nunca había sido detectada en España ni en la UE hasta que el pasado 10 de noviembre de 2022 las autoridades italianas comunicaron la detección del virus en explotaciones de ganado bovino en la isla de Cerdeña y más tarde en Sicilia.
La EHE se encuentra categorizada como enfermedad D+E, de acuerdo con el Reglamento de Ejecución (UE) 2018/1882 de la Comisión, de 3 de diciembre de 2018, por lo que se trata de una enfermedad objeto de vigilancia sobre la que deben adoptarse medidas para evitar su propagación en relación con su introducción en la Unión o con desplazamientos entre Estados miembros, tal y como se establece en el Reglamento (UE) 2016/429.