El Colegio de Veterinarios de Alicante ha participado en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Veterinaria
Reivindican la Oncología comparativa veterinaria para consolidar el ‘One Health’
El Colegio de Veterinarios de Alicante ha participado en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Veterinaria
Redacción -
22-06-2023 - 08:12 H - min.
Alicante acogió por primera vez, entre los días 24 y 27 de mayo, el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Veterinaria (ESVONC). El Colegio de Veterinarios de Alicante (Icoval) ha colaborado activamente en su éxito y ha financiado con sendas becas a dos proyectos de investigación en oncología veterinaria y comparada.
Durante la inauguración del evento, que congregó a más de un centenar de especialistas de Europa, Estados Unidos y Asia, el presidente de la entidad colegial, Gonzalo Moreno del Val, reivindicó los avances en esta disciplina —que trata de sacar partido a la lucha contra el cáncer en perros para beneficiar a la medicina humana— como una excelente manera para “hacer entender a la sociedad y a los políticos la importancia de una estrategia One Health”.
“Si un día, y gracias a vuestro trabajo —dijo dirigiéndose en inglés al auditorio de oncólogos veterinarios que llenaba el salón del Meliá Alicante— conseguimos hacer ver que investigando una enfermedad como el cáncer en animales se avanza también en el cáncer en las personas, la imagen y la importancia de la medicina veterinaria cambiaría para siempre”.
El Comité Organizador de la ESVONC eligió dos proyectos de investigación que bien ilustran las sinergias que Icoval quiere promover entre la medicina oncológica humana y la veterinaria. Uno hace referencia a la influencia ambiental coincidente entre la persona y su perro, y lleva por título ‘Investigating drug contamination levels in dog owners’ homes following chemotherapy’.
El otro, con el título ‘Potential of PARPi-FL as a non-invasive diagnostic and intra-operative tool in dogs with solid cancer’, estudia la citada encima como biomarcador para el cáncer oral, orofaríngeo y esofágico, pero en modelos de animales, lo que podría ser clave para una detección temprana de estos tumores. Ambas líneas de investigación serán beneficiadas con las becas que ha concedido Icoval.
En 2018 Icoval propuso sin éxito a las autoridades un pionero proyecto de oncología comparativa. La entidad contaba con apoyos como los de los oncólogos veterinarios alicantinos Pachi Clemente o Juan Francisco Borrego —ahora en el comité de ESVONC—, de la Universidad Miguel Hernández, o del investigador veterinario Manuel Valiente, que estudia distintos tipos de tumores, especialmente el glioblastoma.
El éxito del Congreso del ESVONC permite hacerse una idea del buen momento en el que se encuentra la oncología veterinaria en la actualidad en España, en la misma línea que la concienciación de los propietarios.
Y esto no ocurre solo en España, sino en otros países de habla hispana. De hecho, recientemente Martín Soberano, director de la Red Oncológica CRABA y coordinador de la Certificación Latinoamericana en Oncología Veterinaria, explicaba en declaraciones a la compañía Chemovet, que ve avances.
Así, afirmaba que los casos a los que se enfrenta cada vez son menos avanzados, y los tutores van viendo antes los problemas. “Los clínicos ayudan al capacitarse cada vez más e identificar los problemas con anticipación”, destacaba.
Sobre el futuro de la oncología veterinaria, Soberano mencionaba dos grandes áreas: las terapias orales y las vacunas. “En el primer caso, cada vez más utilizaremos medicamentos orales y combinados para facilitar la ‘compliance’ de los tutores. Así como vacunas para aquellos tumores en los que todavía no tenemos buenos resultados con los tratamientos standard”, defendía.