El departamento de Salud Laboral de la Confederación Empresarial Veterinaria ha dado algunas pautas para mejorar la seguridad si los profesionales se tienen que enfrentar a un caso sospechoso de viruela del mono
Protocolo de salud laboral para veterinarios ante la viruela del mono
El departamento de Salud Laboral de la Confederación Empresarial Veterinaria ha dado algunas pautas para mejorar la seguridad si los profesionales se tienen que enfrentar a un caso sospechoso de viruela del mono
Redacción -
01-06-2022 - 10:00 H - min.
Tras comenzar a declararse casos de viruela del mono en España, una zoonosis que puede afectar también a las mascotas, especialmente a los roedores, la Asociación Empresarial Veterinaria de Galicia (Ceve Galicia) lanzó un informe para explicar a los profesionales como enfrentarse a la enfermedad.
Ahora, el departamento de Salud Laboral de la Confederación Empresarial Veterinaria Española (Ceve) ha complementado ese informe con una serie de recomendaciones específicas en materia de seguridad laboral en centros sanitarios veterinarios ante un caso o contacto con un caso de viruela del mono.
La primera recomendación es la cita previa. “Cuando se plantea el examen médico de un animal con un proceso infecto-contagioso o susceptible de serlo, se recomienda programar la visita de forma que no coincida en consulta con otras personas o animales y evitar crear nuevas cadenas de transmisión”, apuntan.
Por ello, ven recomendable organizar las citas a última hora de la jornada o fuera de las horas ordinarias de consulta, reduciendo el riesgo de contacto con otros animales y personas y permitiendo la correcta limpieza y desinfección del material y estancia.
Una correcta anamnesis, es otro de los puntos, pues Ceve explica que permitirá en muchos casos determinar el momento y lugar del contagio, contribuyendo esta información a la trazabilidad del caso.
Esta información, aseguran, será especialmente relevante de cara a medidas de Salud Pública tales como los periodos de confinamiento/cuarentena según el caso, localizar contactos, plantear programas y protocolos de desinfección, etc.
Asimismo, dedican buena parte del protocolo a los equipos de protección individual (EPIs). “Si bien la vía de contagio principal es el contacto directo y con secreciones, la OMS en el boletín publicado en diciembre de 2021 incluye las medias de control de aerosoles como una medida fundamental en el control de brotes de viruela del mono”.
Por tanto, los EPIs y medidas básicas ante un caso sospechoso de viruela del mono deben incluir guantes de látex o preferiblemente nitrilo, mascarillas FFP2/FFP3 o equivalentes (N95, KN95), gafas o pantallas de protección y limpieza o higienización de las manos.
Desde Ceve dan algunas pautas de limpieza y desinfección. Así, recuerdan que, tras la utilización de los EPIs, estos deben eliminarse de forma adecuada, abogan por el empleo de toallas y papel desechable.
También insisten en la importancia de la ventilación del local, especialmente de las salas donde esté el animal y/o personas positivas o contactos. Además, instan a la filtración de aire con filtros efectivos (HEPA, UV).
De igual manera, piden evitar el empleo en consulta y/u hospitalización de toallas, camas… que no sean susceptibles de una correcta desinfección y recuerdan que los desinfectantes más efectivos son solución de hidróxido sódico al 0,8%, hipoclorito sódico al 1%, compuestos de amonio cuaternario, cloramina T al 0,2%, compuestos yodados y fenólicos al 3% y ciertos detergentes.