JUEVES, 8 de junio 2023, actualizado a las 21:19

JUE, 8/6/2023 | 21:19

PROFESIONALES

La leishmaniosis es la enfermedad transmitida por vectores más común en humanos en España

Según el informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica relativo a 2021, la leishmaniosis, con 344 casos, es la enfermedad transmitida por vectores más común en España, sin contar los casos importados de malaria

La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III registra numerosas enfermedades zoonósicas.
La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III registra numerosas enfermedades zoonósicas.

La leishmaniosis es la enfermedad transmitida por vectores más común en humanos en España

Según el informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica relativo a 2021, la leishmaniosis, con 344 casos, es la enfermedad transmitida por vectores más común en España, sin contar los casos importados de malaria

Francisco Ramón López - 11-04-2023 - 17:40 H - min.

La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado recientemente los resultados de la vigilancia de las enfermedades transmisibles en España en 2021 —último año disponible—, en el que recogen la incidencia de numerosas patologías.

Entre ellas, destaca la leishmaniosis, una enfermedad que interesa al sector veterinario, pues el perro es el reservorio principal en España. Eso sí, según explica el ISCIII, otros mamíferos también tienen un papel en su epidemiología. Es el caso de los gatos, roedores y otras especies silvestres, como la liebre, cuyo papel como reservorio tuvo gran importancia en el foco de Fuenlabrada (Madrid) de 2009, el más grande de Europa.

Según este informe, con 344 casos, la leishmaniosis fue la segunda enfermedad transmitida por vectores más común en España en 2021, solo superada por la malaria o paludismo, aunque hay que subrayar en este punto que solo 13 de los 465 casos registrados ese año fueron autóctonos, mientras que el resto fueron importados.

Sin embargo, solo 2 casos de leishmaniosis procedían de fuera de nuestras fronteras, por lo que es la enfermedad transmitida por vectores más común en España si se excluyen los casos importados. Se trata, por tanto, de una enfermedad de importancia en salud pública, al ser endémica en algunas zonas, especialmente en el área mediterránea, aunque se empieza a detectar en otras regiones.

De hecho, recientemente, Gloria Pol, responsable del departamento médico veterinario de LETI Pharmarecordó que, según los últimos datos de los que se disponen, la enfermedad ya está presente en todo el país, incluido el norte, aunque en unas zonas hay más incidencia que en otras.

LA EVOLUCIÓN DE LA LEISHMANIOSIS EN ESPAÑA

Así, la prevalencia de la enfermedad en España es considerable, y solamente las enfermedades zoonósicas transmitidas por alimentos, como la campilobacteriosis (17.233), la salmonelosis (5.244) o la listeriosis (365), superaron a la leishmaniosis en 2021.

Según un informe del pasado año del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, en España la leishmaniosis ha aumentado en los últimos 15 años. En este sentido, recuerdan que, entre 2004 y 2008, el promedio anual de casos de leishmaniosis visceral notificados fue de 117, sin casos de leishmaniosis cutánea notificados. Ya en 2014 España informó de 191 casos entre leishmaniosis cutánea y visceral, en 2015 fueron 169, y en 2016 alcanzaron los 197. Fue en 2017 cuando los casos se dispararon hasta los 420 y en 2018 fueron 356.

Los casos provinieron de todas las regiones y la incidencia fue más alta en las zonas costeras del este y sur del Mediterráneo, las Islas Baleares y las provincias de interior de Jaén, Córdoba, Toledo y Madrid.

En esta línea, recientemente el Gobierno de Andalucía informaba sobre la incidencia de esta enfermedad en la región. Así, en el periodo 2017-2021 se declararon en la comunidad andaluza 180 casos de leishmaniosis, sin que ninguno estuviera relacionado con ningún brote. En 2019 se alcanzó el pico de casos (42), que se redujo a la mitad en 2020 (24), seguramente debido a la pandemia de Covid-19, y subió a los 34 en 2021.

LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE LA LEISHMANIOSIS EN MASCOTAS

Teniendo en cuenta la incidencia de esta enfermedad en España y su carácter zoonósico, el protocolo del Instituto de Salud Carlos III para esta enfermedad incluye actuaciones recomendadas para controlar el reservorio, que en este caso es, sobre todo, el perro.

El control de los perros se consigue protegiéndolos de picaduras de mosquitos mediante el uso de lociones insecticidas repelentes o collares impregnados con insecticidas. En este sentido, existen algunas opciones en el mercado español, como Scalibor, el collar antiparasitario de MSD Animal Health. Además, el ISCIII menciona las vacunas para perros. En cuanto a las pipetas, Ataxxa recientemente era autorizada para la reducción del riesgo de infección por Leishmania.

También se recomienda evitar que el perro duerma al aire libre durante las principales horas de actividad de los mosquitos flebótomos y que pasen la noche en el interior de locales, garajes, etc. debidamente protegidos mediante redes mosquiteras. Además, la infección en los perros debe controlarse mediante serologías periódicas.

VOLVER ARRIBA