JUEVES, 24 de abril 2025

JUE, 24/4/2025

PROFESIONALES

Francia confirma un caso de rabia en un perro cerca de París

El Ministerio de Agricultura de Francia ha confirmado un caso de rabia en un perro que ha mordido a varias personas y que podría haber sido importado ilegalmente de Marruecos

Marc Fesneau, ministro de Agricultura de Francia.
Marc Fesneau, ministro de Agricultura de Francia.

Francia confirma un caso de rabia en un perro cerca de París

El Ministerio de Agricultura de Francia ha confirmado un caso de rabia en un perro que ha mordido a varias personas y que podría haber sido importado ilegalmente de Marruecos

Francisco Ramón López - 28-10-2022 - 10:32 H - min.

Este jueves 27 de octubre, el Instituto Pasteur de Francia ha confirmado un caso de rabia en un perro Husky cruzado de refugio en Évry-Courcouronnes, en el departamento de Essonne, cerca de París.  Las primeras investigaciones, aún en curso, indican que este perro podría haber sido importado ilegalmente de Marruecos, país donde la rabia es endémica.

El animal mordió a varias personas que fueron atendidas rápidamente por el centro de rabia del Institut Pasteur, que administró un tratamiento profiláctico postexposición. Las otras personas identificadas como expuestas al animal han sido contactadas por las autoridades sanitarias de la región de Ile-de-France y también serán dirigidas, si su exposición lo requiere, a una consulta en un centro antirrábico. Las autoridades sanitarias señalan que la rabia no se transmite entre humanos y que simples medidas preventivas pueden proteger contra ella.

El Ministerio de Agricultura de Francia, país fronterizo con España, explica que el martes 25 de octubre las autoridades sanitarias recibieron una alerta de sospecha de rabia en un perro de 4 años de un refugio en Évry-Courcouronnes. Los resultados finales obtenidos el 27 de octubre confirman este diagnóstico. Las autoridades apuntan que el perro mostró síntomas de rabia y mordió a varias personas.

Las personas mordidas fueron informadas y atendidas por el Centro Antirrábico del Institut Pasteur tan pronto como se obtuvieron los primeros resultados positivos el miércoles 26 de octubre, luego confirmados al día siguiente por el Centro Nacional de Referencia para la Rabia del Institut Pasteur.

El animal desarrolló los primeros signos el 19 de octubre y murió el 25 de octubre. Durante todo el periodo de contagio (hasta 15 días antes de los primeros síntomas), el perro permaneció en el refugio, solo en su box o en un pequeño patio.

Ningún otro animal en el refugio mostró síntomas o signos de rabia. Dado el período de incubación, el perro necesariamente había contraído la rabia antes de llegar al refugio.

Las autoridades de la región parisina de Île-de-France han realizado investigaciones sanitarias para determinar las personas que pudieron haber estado expuestas al perro durante su período de contagio (del 5 al 25 de octubre). Estas personas identificadas fueron contactadas por la agencia para aclarar su exposición y organizar una consulta en el centro antirrábico si fuera necesario.

En este sentido, recomiendan que cualquier persona adicional que haya visitado el refugio afectado (Assistance Refuge Animaux) entre el 4 y el 25 de octubre, que haya estado en contacto directo con el animal (arañazos, mordeduras, lamidas sobre heridas o piel lesionada o sobre mucosas) y que aún no haya sido contactada, llame a las autoridades.

Las investigaciones para identificar con precisión el origen de este animal las realiza la Dirección Departamental de Protección a las Poblaciones (DDPP), que ha situado el refugio bajo orden de vigilancia prefectoral el pasado 25 de octubre. El refugio se encuentra cerrado y está prohibido el acceso a personas no autorizadas.

Francia ha estado oficialmente libre de rabia desde 2001, excepto el tipo que transmiten los murciélagos, pero la enfermedad mortal continúa circulando en muchos países, particularmente en Asia y África, donde los perros son responsables de la mayoría de los casos de transmisión a humanos. Ninguna persona ha sido contagiada en Francia continental desde 1924.

El Instituto Pasteur ha confirmado un caso de rabia en un perro de en un refugio cerca de París

CASO DE RABIA EN UN PERRO EN FRANCIA: ESPAÑA AVANZA EN LA VACUNACIÓN OBLIGATORIA

Este caso de rabia en Francia llega después de que dos de las comunidades españolas fronterizas con este país (Cataluña y País Vasco) hayan dado pasos en la vacunación obligatoria. En España la vacunación de rabia solo sigue sin ser obligatoria en Galicia y Asturias, donde solo se aplica a perros potencialmente peligrosos.

En el caso del País Vasco, ya se ha publicado la Orden que hace obligatoria la vacunación, mientras que en Cataluña se prevé iniciar el trámite de consulta pública de un decreto para regular la vacunación obligatoria en animales de compañía.

En ambos casos, esto se ha conseguido gracias a las reclamaciones que se han venido realizando desde el sector veterinario, tanto por los consejos generales del País Vasco y Cataluña como por la Organización Colegial Veterinaria, que ha reclamado la vacunación obligatoria en todo el territorio.

Y es que España hace frontera con Francia al norte y con Marruecos —país endémico— al sur, pues cuenta con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, al norte de África, que notifican casos esporádicos de esta enfermedad. Especialmente Melilla, que se ha visto afectada por un gran brote, y que, de hecho, notificó un nuevo caso esta misma semana.

Además de estas fronteras en las ciudades autónomas, España es lugar de paso de viajeros procedentes de Marruecos que van a Francia, que pueden trasladarse con animales infectados de rabia, por lo que es importante proteger a la población de mascotas española.

España (territorio peninsular e islas) ha estado libre de rabia terrestre desde el año 1978, a excepción del caso de rabia importado de Marruecos declarado en junio de 2013. Las campañas de vacunación llevadas a cabo en perros dieron excelente resultado, erradicando la enfermedad de todo el territorio nacional.

VOLVER ARRIBA