El Comité de Crisis Veterinario, creado para hacer frente a la problemática derivada de la legislación vigente sobre medicamentos veterinarios, ha dado una rueda de prensa en Madrid
Los veterinarios de España desmienten al ministro Planas y anuncian una nueva manifestación frente al Congreso de los Diputados
El Comité de Crisis Veterinario, creado para hacer frente a la problemática derivada de la legislación vigente sobre medicamentos veterinarios, ha dado una rueda de prensa en Madrid
Jorge Jiménez -
19-03-2025 - 11:07 H - min.
La entrada en vigor el pasado 2 de enero del artículo 39.1 del Real Decreto 666/2023, que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios, ha generado polémica en el sector veterinario.
Y es que este obliga a la comunicación de los datos de prescripciones veterinarias para antimicrobianos en animales de compañía a través de la plataforma Presvet, lo que el sector clínico considera una carga burocrática.
Más allá de esto, el debate se ha ampliado a la legislación sobre la prescripción y dispensación de medicamentos por parte de los veterinarios, que algunas voces consideran demasiado restrictivas y que ha derivado en manifestaciones por toda España.
Ante estas movilizaciones, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) han defendido la normativa. En este sentido, Animal’s Health pudo acceder a una carta del director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, Valentín Almansa, en la que desde la institución mostraban su postura.
Asimismo, el propio ministro de Agricultura, Luis Planas, también se puso de parte de la norma en un tenso debate en el Senado que también recogió este medio, en el que aseguraba que “la ley protege a los veterinarios y los apoya para prescribir todo aquello que necesiten”.
En este contexto, ha tenido lugar una rueda de prensa en la sede del Consejo General de Colegios Veterinarios de España (CGCVE) en Madrid en la que algunos representantes del sector han querido desmentir o aclarar algunos puntos de las declaraciones vertidas por el MAPA y recogidas por Animal's Health.
La rueda de prensa ha estado convocada por el Comité de Crisis Veterinario, formado por representantes de todas las asociaciones profesionales (AMVAC, AVEPA, CEVE, FESVET, VETSUNIDOS, VETWARRIORS, ANEMBE, AVEDE, AVEM, AVEE, SEOC, CONEVET, …), científicas (SOCIVESC, AVESA, …), facultades de Veterinaria y colegios profesionales, encabezados por el Consejo General de Colegios de Veterinaria de España (CGCVE).
En la mesa han participado Manuel Martínez, presidente del sindicato Fesvet; Manuel Lázaro, vocal del Colegio de Veterinarios de Madrid (Colvema); Gonzalo Moreno, secretario general del CGCVE; y Francisco Javier Llamazares, vicepresidente de la Asociación Nacional de Porcino.
El vicepresidente del Consejo ha señalado que la problemática actual no solo afecta a los veterinarios, sino a la población en su conjunto, haciendo especial hincapié en la salud pública nacional.
Al comenzar el acto, Moreno, antes de proceder a leer un comunicado suscrito por las diferentes asociaciones, ha hecho referencia a la noticia de Animal's Health sobre las palabras del ministro de Agricultura.
“Ayer, Planas estuvo en el Senado y en sus respuestas indicó que respeta y apoya a los veterinarios. Pues bien, pese a nuestras peticiones, aún no se ha reunido con nosotros. ¿Qué mejor señal de respeto que escuchar a los veterinarios?”, ha manifestado.
Por su parte, Martínez, presidente de Fesvet, ha celebrado el poder de convocatoria que tuvo la manifestación del 5 de marzo y ha coincidido con Moreno en criticar a Planas por no haberse querido reunir con los veterinarios. En la misma línea, ha calificado de “inaceptable” que no se haya contado con la opinión de los veterinarios y no se les escuche.
También ha informado de las próximas movilizaciones de los veterinarios, que tendrán lugar el 26 de marzo frente a las distintas delegaciones del gobierno de las provincias de España, que irán acompañadas de un paro entre las 10 de la mañana y las 12 del mediodía en todas las clínicas veterinarias del país. “Esto es el preámbulo de lo que va a venir después”, ha advertido.
Por otro lado, ha anunciado que también tendrá lugar una manifestación frente al Congreso de los Diputados cuando se celebre un pleno en el que intervenga el ministro de Agricultura. “Allí le abordaremos”, ha asegurado.
Durante la rueda de prensa, en respuesta a una pregunta realizada por este medio, el vicepresidente del CGCVE ha vuelto a abordar las palabras de Planas en el Senado y ha desmentido algunas declaraciones.
En este sentido, Moreno ha destacado la lucha de los veterinarios contra la resistencia a los antibióticos, subrayando el hecho de que solo el 0,2% de estos fármacos utilizados en España va destinado a los animales de compañía. “Queremos que se regule el uso de antibióticos, pero adecuadamente”, ha subrayado.
Asimismo, respecto a la intervención de Planas, en la que el ministro aseguró que la normativa protege a los veterinarios, se ha mostrado escéptico. “Si se está hablando de que se tiene que interpretar la normativa, es que las cosas no están tan claras”, ha remarcado el vicepresidente del Consejo.
Durante la rueda de prensa, el Comité de Crisis Veterinario ha expuesto algunas de sus reivindicaciones relativas al uso de medicamentos en un comunicado titulado '¡Dejadnos Trabajar!'.
Así, han recordado que el sector de los medicamentos humanos y el de los veterinarios “son completamente distintos, y deben enfocarse de forma distinta”. “La enorme variabilidad de especies que atendemos, así como los pocos recursos farmacéuticos autorizados en veterinaria, exige flexibilidad en la interpretación de las normativas, que permita ajustarse a la práctica clínica, anteponiendo en todo momento la salud y bienestar animal, y la salud pública”, han señalado.
Asimismo, han apuntado que la normativa europea indica que “los medicamentos se usarán según los términos de la autorización de comercialización”, pero defienden que “ello no implica en absoluto la interpretación tan restrictiva realizada en España”.
“Esta interpretación, por poner un ejemplo y a diferencia de otros países, nos impide aumentar la dosis o los días de tratamiento con un fármaco, aunque las publicaciones científicas y el bienestar animal así lo aconsejen. Esta falta de flexibilidad puede conducir, en ocasiones, incluso a producir resistencias a los antibióticos”, han advertido.
Por otro lado, han lamentado que, en el ámbito de los medicamentos veterinarios, muchas fichas técnicas están desactualizadas y aun así les obligan a ajustarse a ellas, en contra su criterio clínico y “la evidencia científica”. “A diferencia de otros países como Suecia, en España: ‘tiene mayor peso la normativa que la ciencia’”, han añadido.
“Los veterinarios estamos plenamente implicados en la lucha frente a las resistencias a los antibióticos, y al uso racional de los mismos, pues en primer lugar somos sanitarios y prima la salud de las personas. Nuestra actividad viene siendo controlada por la Aemps, según lo establecido en el Reglamento 2019/6. Desde 2014, con el Plan Nacional Resistencia Antibióticos (PRAN), nuestro colectivo ha logrado una reducción de más del 70% en su uso, resultado de nuestro compromiso, responsabilidad y ética profesional”, han defendido.
En cuanto a PresVet, el sistema de notificación de prescripciones de antibióticos dependiente del Ministerio de Agricultura, han afirmado que es “una imposición” de España no recogida en la normativa europea.
“La aplicación no utiliza siquiera las unidades estándar de medida establecidas por la EMA, y no aporta más información de la que ya dispone nuestro país a través del sistema de control ESUAVET dependiente de la AEMPS. PresVet supone además una carga burocrática excesiva, con la amenaza de sanciones absolutamente desproporcionadas”, han añadido.
En este sentido, han señalado que la clasificación restrictiva de los antibióticos, la escasez de los de primer uso en los animales y la necesidad de realizar pruebas de sensibilidad, dificulta y retrasa la atención de los mismos, con los riesgos para la salud que ello puede condicionar.
“La actual regulación de los medicamentos veterinarios, y especialmente la falta de flexibilidad en la prescripción clínica, puede ocasionar importantes problemas de bienestar y salud animal. Pero, dado que el 60% de las patologías infecciosas en personas derivan de los animales, limitar el acceso a tratamientos adecuados en salud animal también puede tener un impacto sobre la salud pública”, han insistido.
Por otro lado, han criticado que hay un desabastecimiento de medicamentos veterinarios en los puntos de venta autorizados, que “obliga a los propietarios a peregrinar de una farmacia a otra sin encontrarlos y con el riesgo claro de retraso en los tratamientos”.
“Además, en muchos casos las presentaciones de los medicamentos no se ajustan a las necesidades de las variadas especies animales que atendemos, generando peligrosos excedentes de medicamentos; algo contrario a lo que persigue la normativa, como es el mayor control de los medicamentos”, han añadido.
En general, consideran que el sistema actual, que prohíbe la venta de medicamentos en los centros veterinarios, a diferencia de lo que sucede en el resto del entorno europeo, debe ser modificado, para que además de en las farmacias, en los centros veterinarios puedan suministrar los medicamentos a los animales que tienen a su cuidado.
Esto, según el Comité, permitiría “una atención rápida, de calidad, ajustando la cantidad precisa para que no haya excedentes, y colaborando para el mejor control de los medicamentos en general y de los antibióticos en particular”.
“La administración debe escuchar a los veterinarios. No se puede seguir legislando sobre veterinaria sin contar con los profesionales que mejor conocen la realidad del sector. Exigimos regulaciones basadas en criterios científicos y realistas, no en decisiones administrativas que generan más problemas de los que resuelven”, han concluido.