El Pleno del Congreso de los Diputados ha rechazado el dictamen del Proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública
El Congreso tumba la Agencia Estatal de Salud Pública
El Pleno del Congreso de los Diputados ha rechazado el dictamen del Proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública
Francisco Ramón López -
20-03-2025 - 12:20 H - min.
La semana pasada, la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados emitió su dictamen del Proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) y se modifica la Ley 33/2011 General de Salud Pública.
Los objetivos de la norma son reforzar las capacidades del Estado para mejorar la salud, la equidad en salud y el bienestar de la población, protegiéndola frente a riesgos sanitarios.
Para ello, la norma establece que se adoptará un enfoque integral e interdisciplinario para abordar los problemas de salud y sus causas, basándose en los principios de 'Una sola salud' y 'Salud en todas las políticas', respetando las competencias de los departamentos responsables de la salud animal, vegetal, seguridad alimentaria y protección ambiental y a otras Administraciones públicas.
Tras la aprobación del dictamen por parte de la Comisión de Sanidad del Congreso, este jueves 20 de marzo la norma ha llegado al Pleno del Congreso, pero se ha rechazado. Y es que, aunque en la Comisión de Sanidad había obtenido el voto favorable todos los partidos salvo Vox, finalmente el pleno ha rechazado su aprobación por el cambio de voto de PP y Junts, con 167 votos a favor, 176 en contra y 2 abstenciones.
Durante las intervenciones algunos diputados han criticado el carácter “centralizador” de la Agencia, aunque admiten que ha mejorado con algunas enmiendas.
Durante su intervención, Vox ya aclaraba su oposición a la creación de la Agencia, señalando que cuenta con escasas competencias frente a las comunidades autónomas. El principal partido de la oposición, el Partido Popular, también ha sido crítico.
“La pandemia de la Covid nos dejó claro que España necesitaba una estrategia de salud pública que fuera eficaz, independiente y que respondiera a criterios científicos”, ha manifestado María del Mar Vázquez, del Partido Popular.
No obstante, ha admitido que llegan a este Pleno con “una mezcla de preocupación y escepticismo, porque el gobierno ha propuesto una agencia sin financiación, sin garantía de independencia y con un gran riesgo de servir solo para el control político y la propaganda”.
Por su parte, la diputada de Esquerra Republicana Etna Estrems ha lamentado durante su intervención que se haya vetado una enmienda que pretendía añadir una disposición adicional para reducir el IVA de los servicios veterinarios.
En cuanto a los partidos impulsores de la norma, la coalición del Gobierno del PSOE y Sumar, han defendido su importancia. En este sentido, Carmen Martínez, del PSOE, ha aprovechado su intervención para destacar el enfoque ‘One Health’ de la norma y agradecer el apoyo a la iniciativa.
Durante el debate también ha intervenido la ministra de Sanidad, Mónica García, quien ha celebrado que en el Congreso se hable de salud pública, que ha estado históricamente “invisibilizada”. “La prevención no da votos, la prevención no da titulares”, ha añadido.
“La pandemia nos pilló con el pie cambiado y con los radares apagados y eso no nos puede volver a pasar”, ha recordado, lamentando que el virus “marcaba el ritmo” y que se necesitaban mejores herramientas.
Para la ministra, la ley es un apoyo a los científicos de todos los ámbitos, a los que ha agradecido su colaboración, incluyendo a los profesionales de la veterinaria, la salud pública y la salud ambiental.