MIÉRCOLES, 6 de diciembre 2023, actualizado a las 3:17

MIÉ, 6/12/2023 | 3:17

MASCOTAS

Las intoxicaciones en mascotas por ingestión accidental de cannabis aumentaron en países donde se legalizó

Una encuesta a veterinarios de Estados Unidos y Canadá muestra un aumento en los informes de toxicosis en perros desde que se legalizó el cannabis por ingestiones accidentales

El estudio revela que los perros eran los animales que con mayor frecuencia ingerían cannabis de consumo humano por accidente.
El estudio revela que los perros eran los animales que con mayor frecuencia ingerían cannabis de consumo humano por accidente.

Las intoxicaciones en mascotas por ingestión accidental de cannabis aumentaron en países donde se legalizó

Una encuesta a veterinarios de Estados Unidos y Canadá muestra un aumento en los informes de toxicosis en perros desde que se legalizó el cannabis por ingestiones accidentales

Redacción - 21-04-2022 - 09:15 H - min.

Antes de la legalización del cannabis en 2018, Canadá tenía una de las tasas más altas de consumo en el mundo, señala el Jibran Khokhar, profesor del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Veterinaria de Ontario (OVC) y el autor principal del estudio que ha desvelado un aumento en los informes de toxicosis en perros tras la legalización de esta droga.

El repunte desde la legalización no es necesariamente el resultado de que los humanos aumenten su uso de cannabis, explica, pero podría reflejar más notificaciones a los veterinarios cuando los animales están expuestos.

Incluso en España, sin tener legalizado el cannabis, se han dado casos de intoxicaciones en mascotas. Tal y como explicó el veterinario Borja Hoz a Animal’s Health tras atender a un perro intoxicado con un fardo de hachís, es “muy habitual” que lleguen intoxicaciones de mascotas por drogas de consumo humano a las urgencias veterinarias.

En el estudio, publicado en PLOS ONE, los investigadores encuestaron a más de 200 veterinarios norteamericanos (191 de ellos canadienses) que informaron de las toxicosis detectadas durante un período de tres meses en 2021.

Analizando los resultados, los investigadores descubrieron que los perros eran los animales que con mayor frecuencia ingerían cannabis, pero también se informaron casos en gatos, iguanas, hurones, caballos y cacatúas, según los signos clínicos, el historial de exposición al cannabis y las pruebas de orina.

Los efectos informados incluyeron incontinencia urinaria, desorientación, movimientos anormales o descoordinados, letargo, aumento de la sensibilidad de los sentidos y ritmo cardíaco más lento.

El estudio encontró que los comestibles eran la causa más común de toxicosis inducida por cannabis, ya que los animales a menudo ingieren comida humana sin supervisión. Si bien la mayoría de los animales se recuperaron por completo, lo que sugiere que no hubo efectos a largo plazo, Khokhar señaló que se produjeron algunas muertes.

En este punto, los autores matizan que, debido a que los alimentos cotidianos contienen otros ingredientes como el chocolate, que es venenoso para los perros dada su incapacidad para metabolizarlo, las muertes podrían atribuirse a varios factores, agregó.

Igualmente, añaden que no existe un tratamiento actual para la toxicosis inducida por cannabis en animales; aunque el estudio refleja que la mayoría de los animales fueron monitoreados y, en algunos casos, hospitalizados durante 24 horas como máximo.

“Nuestro objetivo es que, si podemos comenzar a modelar su intoxicación en animales, tal vez podamos intervenir con una droga o un agente que revierta o bloquee los efectos de los cannabinoides”, explicó Khokhar.

Por ello, el investigador sostiene que este tipo de investigación podría ayudar no solo a las mascotas con ingestiones accidentales, sino también a los niños.

VOLVER ARRIBA