LUNES, 16 de junio 2025

LUN, 16/6/2025

EMPRESAS

“La osteoartrosis es tan frecuente en gatos como en perros”

El veterinario especializado en medicina felina Salvador Cervantes trata en una nueva entrega de Virbac Contigo esta enfermedad, señalando cuáles son sus signos más frecuentes y recomendando cómo abordarla

La nueva entrega de Virbac Contigo está protagonizada por Salvador Cervantes (Jorge Jiménez/Animal's Health).
La nueva entrega de Virbac Contigo está protagonizada por Salvador Cervantes (Jorge Jiménez/Animal's Health).

“La osteoartrosis es tan frecuente en gatos como en perros”

El veterinario especializado en medicina felina Salvador Cervantes trata en una nueva entrega de Virbac Contigo esta enfermedad, señalando cuáles son sus signos más frecuentes y recomendando cómo abordarla

Jorge Jiménez - 07-03-2024 - 12:05 H - min.

El podcast ‘Virbac Contigo’, dedicado a la formación de los veterinarios, ha publicado otra entrega que continúa con su labor de proporcionar información a los profesionales del sector sobre distintos ámbitos de la salud animal.

Tras tres capítulos dedicados a la castración impartidos por, Xiomara Lucas, profesora titular del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad de Murcia, recientemente tomaba el relevo Salvador Cervantes, director médico de la Clínica Felina Barcelona, con un podcast dedicado a la enfermedad renal crónica (ERC) en gatos, en el que compartió consejos prácticos sobre el manejo de esta frecuente e importante enfermedad en el paciente felino.

Ahora, desde Virbac han publicado un nuevo episodio, contando de nuevo con Cervantes, aunque en esta ocasión con un podcast titulado ‘¿Cuánto sabes de la osteoartritis en gatos?’, en el que el experto habla de cómo identificar los signos de esta enfermedad en estos animales y algunos consejos prácticos de su manejo.

En este sentido, el experto hace referencia al tema tratado en el podcast anterior y señala que es “muy frecuente” que la osteoartritis se solape con la enfermedad renal crónica. Y es que, recuerda que la enfermedad renal crónica afecta a uno de cada tres gatos con más de diez años, mientras que el 90% o más de los gatos de más de diez años van a sufrir de artrosis.

Durante el podcast, Cervantes además trata de definir el término: “osteoartritis en el mundo anglosajón o la osteoartrosis en el mundo latino”, precisa. De esta manera, la define como resultado final de una enfermedad o conjunto de enfermedades de lenta evolución que afectan a las articulaciones móviles, sobre todo las articulaciones sinoviales, y que se caracteriza por provocar en ellas la aparición gradual de dolor, rigidez y limitación de la movilidad.

“Debemos tener presente que no es un envejecimiento normal de una articulación y, de hecho, hay tanto gatos como perros como personas que envejecen y no tienen artritis ni artrosis, aunque son los menos”, explica el experto.

A este respecto, subraya que “la osteoartrosis es tan frecuente en gatos como lo es en perros” e incluso destaca que se puede encontrar en gatos jóvenes. “Es verdad que el 85% o más de los gatos de más de 9-10 años van a tener artrosis, pero esto no significa que a los 10 años de golpe todos empiecen a sufrir de artrosis, sino que de hecho hay muchos gatos que a partir de los 2 años, 2 años y medio o 3 años empiezan con estos procesos artrósicos, incrementando la prevalencia con la edad a razón de un 13% por año”, apunta.

CÓMO AFRONTAR LA OSTEOARTRITIS EN LA CLÍNICA VETERINARIA

En cuanto a las causas, Cervantes indica que, si bien es cierto que a veces hay causas primarias que afectan a estas articulaciones, como podría ser la luxación de rótula, la acromegalia, la osteocondrodisplasia, hay también otras muchas causas secundarias.

Entre ellas destaca los traumas, las displasias de cadera, de codo o la obesidad. “Así que la artrosis, el proceso artrósico, puede ser primario, secundario, y está claro que los gatos sí, definitivamente, sufren y sufren mucho de artrosis”, afirma.

Durante el podcast el experto también aborda todo lo relativo al diagnóstico, señalando que muchas veces en medicina canina el diagnóstico de la artrosis está asociado con una radiografía. “Pero hacer radiografías a un perro siempre es ligeramente más fácil, al menos en nuestro país, que no estamos obligados a sedar, dormir a un paciente, como sí pasa en algunos países anglosajones”, señala.

En el gato no es así”, apunta el veterinario, haciendo mención a un estudio de la Universidad de Carolina del Norte en el que demostraron que hacer muy bien una anamnesis es eficaz a la hora de diagnosticar artrosis, y no siempre es necesario hacer una radiografía.

Así, aconseja que los veterinarios pregunten a los propietarios si el gato salta como antes, si baja de los sitios altos como antes, si tiene escaleras, si sube o baja como antes las escaleras, si, cuando corre, corre como antes, si corre con la misma frecuencia o si juega, ya sea con juguetes, con el propietario o con otros animales que haya en casa.

“Así que, según el resultado de estas respuestas, si tenemos alguna de ellas que es un no, no hace la vida como hacía antes, podemos diagnosticar la artrosis e instaurar un tratamiento cuanto antes. Hoy en día, seguramente, yo lo que haría es iniciar un tratamiento dietético y seguramente, por los bajos efectos secundarios que hay, una inyección de anticuerpos antifactor de crecimiento neural, para que haya un cambio rápidamente entre las tres semanas y los dos meses”, explica el experto.

Por último, a lo largo del podcast aborda otros muchos aspectos de la enfermedad, como los signos más típicos de la osteoartritis en gatos, así como una serie de recomendaciones para los veterinarios a la hora de enfrentarse a ella en la clínica.

ACCEDE AL PODCAST EN SPOTIFY

ACCEDE AL PODCAST EN GOOGLE

ACCEDE AL PODCAST EN AMAZON

ACCEDE AL PODCAST EN iVOOX

VOLVER ARRIBA