JUEVES, 8 de junio 2023, actualizado a las 16:47

JUE, 8/6/2023 | 16:47

EMPRESAS

Boehringer continúa apostando por el One Health: “Todo esto no ha hecho más que empezar”

Boehringer Ingelheim ha celebrado su II Jornada One Health, en la que ha reunido a expertos de todos los campos para buscar soluciones a los retos de la sociedad desde esta perspectiva

Elena Gratacós, directora de Boehringer Ingelheim Animal Health España.
Elena Gratacós, directora de Boehringer Ingelheim Animal Health España.

Boehringer continúa apostando por el One Health: “Todo esto no ha hecho más que empezar”

Boehringer Ingelheim ha celebrado su II Jornada One Health, en la que ha reunido a expertos de todos los campos para buscar soluciones a los retos de la sociedad desde esta perspectiva

Francisco Ramón López - 04-10-2022 - 20:30 H - min.

Este martes 4 de octubre ha tenido lugar en el Auditorio El Beatriz, en Madrid, la II Jornada One Health: avanzando hacia un abordaje integral de la salud de Boehringer Ingelheim, que ha coincidido con el Día Mundial de los Animales y la celebración de San Francisco de Asís, patrón de los veterinarios.

El acto, que se ha celebrado coincidiendo también con los 50 años de andadura en salud animal de la compañía en España, ha sido introducido por el periodista Jon Ariztimuño, que ha querido transmitir la importancia de seguir divulgando sobre el enfoque ‘One Health’.

Elena Gratacós, directora de Animal Health de Boehringer Ingelheim España, ha sido la encargada de dar la bienvenida, y no ha querido olvidarse ni del 50 aniversario de Boehringer ni de los veterinarios, a los que ha querido dar las gracias por su trabajo diario, compromiso y contribución a la sociedad.

Gratacós ha agradecido también la implicación de los ministerios de Sanidad, Transición Ecológica y Agricultura en la jornada, así como los pasos que han dado en los últimos años para el avance de este concepto en España.

La directora ha recordado que este concepto “no es nuevo”, pero la Covid-19 y la viruela del mono lo han terminado de poner en valor. “Creo que todos habíamos oído hablar de las zoonosis, pero después de la pandemia la población general tiene claro las repercusiones que pueden tener en su vida”, ha manifestado.

Por lo tanto, ahora se han planteado unos retos en salud pública, que no dejarán de sucederse y que se tendrán que abordar con ‘One Health’. “Todo esto no ha hecho nada más que empezar”, ha remarcado.

Y es que los efectos del cambio climático, la globalización, la deforestación, y la pérdida de biodiversidad, están mostrando, cada vez más, sus efectos, y facilitan que determinados patógenos cambien de contexto, generando nuevas patologías y permitiendo que nuevas zoonosis puedan materializarse.

“No nos queda sino trabajar de manera multidisciplinar”, ha afirmado Gratacós, que ha incluido en este campo tanto a médicos, veterinarios y otros profesionales de la salud, como a especialistas en medio ambiente. Tampoco se ha querido olvidar de la colaboración de la industria farmacéutica. “La colaboración es el espíritu detrás de este encuentro”, ha asegurado.

Para la directora, Boehringer ya contaba desde hace tiempo con una visión del ‘One Health’ muy integrada en su forma de trabajar. Y es que su misión siempre ha sido mejorar la salud de animales y personas a través de sus productos. “Esto es One Health puro”, ha aseverado.

  • GALERIA

    Consuelo Rubio, jefa del Departamento de Medicamentos Veterinarios de la Aemps, durante su intervención en una mesa redonda

  • GALERIA

    Elena Gratacós, directora de Animal Health de Boehringer Ingelheim España durante el evento

  • GALERIA

    Víctor Viñuales, sociólogo, cofundador y director de Fundación Ecología y Desarrollo, fue uno de los expertos que participó en la primera mesa redonda

  • GALERIA

    La primera mesa redonda estuvo dedicada a los ‘ODS y el bienestar animal, humano y del planeta: una respuesta conectada y sostenible’

  • GALERIA

    Elena Gratacós, directora de Animal Health de Boehringer Ingelheim España, durante el discurso de apertura del evento

  • GALERIA

    Cristina Rivero, directora del Departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de la CEOE

  • GALERIA

    De izq a dcha: Víctor Viñuales, Consuelo Rubio, Cristina Rivero y José Ramón Banegas

  • GALERIA

    José Ramón Banegas, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública

ONE HEALTH EN EUROPA Y EN EL MUNDO

La jornada ha girado en torno a tres mesas redondas en las que se han querido buscar soluciones a estos retos que ha mencionado Gratacós y en las que han participado expertos de todos los campos.

La primera ha estado dedicada a los ‘ODS y el bienestar animal, humano y del planeta: una respuesta conectada y sostenible’. En ella han participado la veterinaria Consuelo Rubio, jefa del Departamento de Medicamentos Veterinarios de la Aemps; José Ramón Banegas, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública; Cristina Rivero, directora del Departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de la CEOE; y Víctor Viñuales, sociólogo, cofundador y director de Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES).

Consuelo Rubio ha querido destacar durante su intervención los progresos que ha habido en los sistemas de vigilancia epidemiológica a nivel europeo tras la llegada del Covid-19, que han mejorado su coordinación y van avanzando hacia la implementación de un enfoque ‘One Health’.

Por su parte, José Ramón Banegas ha abordado la integración del ‘One Health’ en las universidades y el mundo académico, pues ha considerado que no está lo suficientemente incorporado. Para el experto, la solución pasa por “mimar” su presencia y que además haya continuidad.

Cristina Rivero ha dedicado parte de su intervención al Grupo de Trabajo One Health que ha creado recientemente la patronal, impulsado principalmente por el sector veterinario y que ha sido todo un éxito de participación, con empresas interesadas de numerosos ámbitos, incluso de bancos o empresas energéticas.

El último ponente de la mesa, Víctor Viñuales, ha sido el más centrado en el ámbito medioambiental, y ha subrayado que este verano se ha producido un “crack” en la población, que ha vivido un aumento muy marcado de las temperaturas y ha dejado claro que hay una dependencia directa entre lo que ocurre en el medio ambiente y los animales.

  • GALERIA

    Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios, fue la encargada de clausurar el evento

  • GALERIA

    Elena Andradas, directora general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Madrid, participó en la segunda mesa redonda

  • GALERIA

    Sara Sacristán, veterinaria miembro de la Unidad de Coordinación del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos, durante su intervención

  • GALERIA

    Denise Quintiliano, directora de Comunicación de Boehringer Ingelheim, presentó los premios y destacó que se cuentan entre los más antiguos y prestigiosos

  • GALERIA

    Rafael Laguens, presidente de la Asociación Mundial de Veterinaria

  • GALERIA

    Manuel Franco, epidemiólogo, participó en la mesa redonda dedicada al futuro de la salud pública: prioridades en el marco europeo para un abordaje integral

  • GALERIA

    La segunda mesa redonda contó con expertos en salud humana y animal

  • GALERIA

    De izda a dcha: Rafael Laguens, Sara Sacristán, Elena Andradas y Manuel Franco

  • GALERIA

    La tercera mesa redonda, estuvo dedicada al papel que realizan los periodistas y comunicadores en materia de 'One Health'

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y MEDIO RURAL

La segunda mesa se ha dedicado al ‘Futuro de la salud pública: prioridades en el marco europeo para un abordaje integral’, y ha contado con la participación de Elena Andradas, directora general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Madrid; la veterinaria Sara Sacristán, veterinaria miembro de la Unidad de Coordinación del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos; Manuel Franco, epidemiólogo; y Rafael Laguens, presidente de la Asociación Mundial de Veterinaria (WVA).

Elena Andradas ha apuntado que en el ámbito de la salud pública se lleva trabajando de manera interdisciplinar “desde hace décadas”, y ha querido poner un ejemplo muy claro de la Comunidad de Madrid: el brote de leishmaniosis en Fuenlabrada en 2009, en el que participaron expertos en salud humana, animal y medioambiental para su gestión.

Por su parte, Sara Sacristán se ha centrado en el problema de la resistencia a los antibióticos, que ya había mencionado con anterioridad Consuelo Rubio en la mesa anterior. Sacristán ha enfatizado que se trata de uno de los mayores retos de salud pública a los que se enfrenta la humanidad, y a nivel español y europeo ya se está trabajando desde una perspectiva ‘One Health’ para hacerle frente.

Manuel Franco ha coincidido con Sacristán en que Europa y a nivel mundial “tienen clarísimo” que se necesita más ‘One Health’ y que la salud del medio ambiente, de los animales y las personas están interrelacionados. Un ejemplo claro es que se tiene más en cuenta a los epidemiólogos como los de su grupo de investigación, que analiza los efectos del cambio climático y las desigualdades en la salud de las ciudades.

El veterinario Rafael Laguens ha abordado también la salud urbana, y ha lamentado que se ha perdido esa cultura que había en generaciones anteriores en el medio rural, que se ha vaciado y que ha generado que la población se concentre en las ciudades. El problema es que tras la pérdida de esa cultura no se ha generado otra que haga sostenible este planeta.

  • GALERIA

    Alexia Daunas, Corporate and Digital Communications Manager, y Elena Gratacós, directora de Boehringer Ingelheim Animal Health España

  • GALERIA

    De izda a dcha: María Jaureguízar, Luis Santos, Cristina Muñoz y Santiago de Andrés

  • GALERIA

    Elena Gratacós, directora de Animal Health de Boehringer Ingelheim España y Cristina Muñoz, coordinadora del PRAN en Sanidad Animal

  • GALERIA

    Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios y Consuelo Rubio, jefa del Departamento de Medicamentos Veterinarios de la Aemps

  • GALERIA

    De izda a dcha: Rafael Laguens, presidente de la Asociación Mundial de Veterinaria, Elena Gratacós y Joaquim Segalés, catedrático de la UAB e investigador del IRTA-CRESA

  • GALERIA

    De izda a dcha: Santiago de Andrés, director general de Veterindustria, y María Jaureguízar y pablo Hervás, vicepresidente y la directora de la Fundación Vet+i

  • GALERIA

    Elena Gratacós junto a Esperanza Orellana

  • GALERIA

    Cristina Muñoz, Consuelo Rubio y Sara Sacristán

  • GALERIA

    De Izda a dcha: Joaquim Segalés, Cristina Muñoz, Pablo Hervás, Consuelo Rubio, Santiago de Andrés, Gema Cortés, Sara Sacristán y María Jaureguízar

  • GALERIA

    Miguel Ángel Higuera, director de Anprogapor

  • GALERIA

    Joaquim Segalés, catedrático de la UAB e investigador del IRTA-CRESA

  • GALERIA

    Delia Saleno, presidenta de la Confederación Empresarial Veterinaria Española

CÓMO COMUNICAR EL 'ONE HEALTH'

La tercera mesa redonda, titulada ‘One Health: comunicar, informar y educar para llegar a la sociedad’, se ha dedicado al papel que realizan los periodistas y comunicadores, y en ella han participado Emilio de Benito, exresponsable de la sección de Sanidad y Salud de El País; Deborah García, química, investigadora y divulgadora científica; Teresa Guerrero, responsable de la sección de Ciencia de El Mundo; y Luis Quevedo, divulgador científico y director de Proyectos Estratégicos en la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT).

Emilio de Benito ha afirmado que para hacer buen periodismo ‘One Health’ solo es necesario ser buen periodista, y ha defendido que no hace falta ninguna formación especializada, sino tener capacidad para explicar hechos y contar con buenas fuentes.

Por su parte, Deborah García ha querido destacar que cada vez las informaciones relacionadas con el medio ambiente van generando más interés, porque afectan a más gente, y ha llamado a transmitir la información científica en positivo, destacando los avances que se realizan desde todos los ámbitos.

Asimismo, Teresa Guerrero ha querido hablar de las noticias ‘One Health’, esas noticias “fronterizas” entre varias secciones, y ha celebrado que con la llegada del coronavirus los periodistas cada vez se atreven más a informar sobre salud o ciencia.

Por último, Luis Quevedo ha abogado por que en las redacciones haya al menos una base científica, algo de “músculo” en sus secciones de salud y ciencia trabajado durante años para que, cuando llegue una crisis como la del Covid-19, haya periodistas que sepan filtrar adecuadamente la información.

35 AÑOS DE PREMIOS A LA DIVULGACIÓN DE BOEHRINGER INGELHEIM

Tras las mesas redondas se ha celebrado la 35ª edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo y Divulgación en Salud. Denise Quintiliano, directora de Comunicación de Boehringer Ingelheim, se ha encargado de presentar los premios, y ha destacado que se cuentan entre los más antiguos y prestigiosos.

Este año se ha querido premiar el periodismo en todas las facetas del One Health; es decir, en salud humana, salud animal y medioambiental. Además, se ha entregado el Premio Especial 35 años de Periodismo y Divulgación en Salud y un Reconocimiento a un Proyecto One Health.

Este año, el ganador del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo y Divulgación en Salud Humana ha sido José Ignacio Martínez, por el reportaje ‘Un día en uno de los departamentos pediátricos más grandes de África’, del diario El País.

Por su parte, el premio en la categoría en Salud Animal ha recaído en Cristina Garcia Lucio, José Aymá y Daniel Izeddin, por el reportaje ‘En el interior del mayor laboratorio de seguridad biológica de España’, de El Mundo.

Respecto al premio en la categoría en Salud Medioambiental ha sido para Laura G. De Rivera, por el reportaje ‘Cuanto contamina Internet’, de la revista Muy Interesante.

El Premio Especial 35 años de Periodismo y Divulgación en Salud lo ha recibido Fermín Apezteguía y el Reconocimiento a un Proyecto One Health ha sido para el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos y el Centro Tecnológico Beta.

ONE HEALTH: NUEVOS DESAFÍOS Y NUEVAS DEMANDAS

La última en participar ha sido la directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Esperanza Orellana, que como veterinaria ha felicitado a sus compañeros asistentes por el día de San Francisco y ha rememorado que en el sector ya se conocía el ‘One Health’ desde que estudiaba la carrera.

Eso sí, admite que para el resto de sociedad este enfoque ha llegado con la pandemia de Covid-19.  “Vivíamos felices pensando que las enfermedades infecciosas eran algo del pasado y de países pobres”, ha señalado.

Esta crisis sanitaria, para la directora general, no ha hecho más que poner de manifiesto la mala salud del planeta y a su vez de las personas. Esto ha generado nuevos desafíos, y la sociedad ha establecido nuevas demandas a los gobernantes, que hay que cumplir.

Ahora, desde el ‘One Health’ se tienen que abordar las exigencias de la sociedad, que quiere que se cuide de la salud, del medio ambiente y del clima, y que está preocupada por cómo se producen los alimentos y como se trata a los animales.

El concepto de sostenibilidad, para Orellana, va más allá de lo ambiental y de lo climático, y significa hacer las cosas de otra manera. Uno de los principales retos es que esta sostenibilidad debe ir aparejada de un aumento de la producción de alimentos. Esto solo se puede conseguir con más ciencia, ha concluido.

VOLVER ARRIBA