JUEVES, 16 de enero 2025

JUE, 16/1/2025

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

Los veterinarios analizan la importancia de la bioseguridad ante la viruela ovina y caprina

Juan José Badiola abordó las medidas de bioseguridad ante la viruela ovina y caprina en una jornada con veterinarios

El veterinario Juan José Badiola durante la jornada sobre la viruela ovina y caprina.
El veterinario Juan José Badiola durante la jornada sobre la viruela ovina y caprina.

Los veterinarios analizan la importancia de la bioseguridad ante la viruela ovina y caprina

Juan José Badiola abordó las medidas de bioseguridad ante la viruela ovina y caprina en una jornada con veterinarios

Redacción - 27-12-2022 - 09:07 H - min.

El Colegio de Veterinarios de Teruel ha celebrado una jornada centrada en la viruela ovina y caprina, dada la preocupación existente en el colectivo veterinario, ya que son muchos los profesionales que ejercen su función en este sector.

“La aparición de diversos focos por la geografía nacional hace que la prevención sea la manera más razonable e idónea para tomar medidas que impidan su difusión”, apuntan desde el Colegio de Veterinarios.

El ponente invitado fue Juan José Badiola Díez, catedrático de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Zaragoza, que se dirigió a los veterinarios que trabajan, sobre todo, como responsables de las agrupaciones de defensa sanitaria de este tipo de rumiantes.

Así, el especialista destacó que se trata de una enfermedad vírica causada por el virus ADN de la familia Poxviridae, género capripoxvirus de las ovejas y de las cabras que se caracteriza por fiebre, aparición de pápulas o nódulos generalizados, vesículas, lesiones internas en órganos y que puede causar la muerte.

Afecta al ganado ovino específicamente, aunque hay cepas que pueden afectar a las dos especies. Es una enfermedad animal de declaración obligatoria que no afecta a las personas, según destacan desde el colegio de veterinarios.

La transmisión se produce directamente por contacto entre animales o indirectamente por vía respiratoria, iatrogénica o mediante fómites o vectores mecánicos y requiere de un diagnóstico en laboratorio para su confirmación. No hay tratamiento y la vacunación sólo se aplica en casos de emergencia debido a una amplia difusión.

En cuanto a la prevención y control de la enfermedad, según destacan los veterinarios, se basan en avisar a las autoridades competentes; inspección de las explotaciones y confirmación de la enfermedad en el laboratorio; estrictas normas de bioseguridad; aislamiento y sacrificio de los animales infectados y susceptibles de contraer la enfermedad; y establecimiento de zonas de protección y vigilancia, entre otras.

VOLVER ARRIBA