Los investigadores sugieren un ciclo epidemiológico independiente de sarna sarcóptica en las poblaciones de cabra montesa ibérica del área de estudio, y un papel limitado o nulo de las cabras domésticas
La sarna en cabras montesas y domésticas de España cuenta con ciclos epidemiológicos independientes
Los investigadores sugieren un ciclo epidemiológico independiente de sarna sarcóptica en las poblaciones de cabra montesa ibérica del área de estudio, y un papel limitado o nulo de las cabras domésticas
Jorge Jiménez -
16-04-2024 - 13:00 H - min.
La sarna sarcóptica es una enfermedad de la piel altamente contagiosa causada por Sarcoptes scabiei. En este sentido, un nuevo estudio ha realizado una vigilancia de la sarna sarcóptica en cabras montesas (Capra pyrenaica) y cabras domésticas (Capra hircus) en Andalucía (España).
En la investigación han participado la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, el Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis de la Universidad de Córdoba, el CIBER de Enfermedades Infecciosas del Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Turín, entre otros.
Para realizar el estudio se recogieron sueros de 411 cabras montesas ibéricas, que comprenden 157 individuos con lesiones cutáneas de sarna sarcóptica y 254 animales clínicamente sanos, en 13 núcleos poblacionales de Andalucía (sur de España) entre 2015 y 2021. Las muestras de piel de 88 de los 157 animales con lesiones compatibles con sarna también se analizaron. Además, se recolectaron 392 muestras de suero de cabras domésticas en la misma región y período de estudio.
Los anticuerpos contra S. scabiei se probaron mediante un ELISA indirecto interno, mientras que la presencia de ácaros de S. scabiei se evaluó en las muestras de piel mediante digestión con hidróxido de potasio. Se encontró seropositividad en 8 (3,1%) de los íbices clínicamente sanos y en 104 (66,2%) de los animales con lesiones compatibles con la sarna. La presencia de S. scabiei se confirmó en 57 (64,8%) de las 88 muestras de piel analizadas y se encontraron anticuerpos en 49 (86%) de estos 57 individuos positivos para ácaros.
Los animales seropositivos se detectaron en núcleos poblacionales con registros previos de sarna sarcóptica, donde los ácaros S. scabiei fueron detectados mediante digestión con hidróxido de potasio en individuos con lesiones externas compatibles con sarna sarcóptica. Sin embargo, no se observó seropositividad en núcleos poblacionales históricamente libres de esta enfermedad.
Por otro lado, los investigadores destacan que ninguna de las 392 cabras domésticas tenía anticuerpos contra S. scabiei, “lo que sugiere un ciclo epidemiológico independiente de sarna sarcóptica en las poblaciones de cabra montesa ibérica del área de estudio, y un papel limitado o nulo de las cabras domésticas en la transmisión del parásito a esta especie silvestre”.
“En general, nuestros hallazgos subrayan la importancia de mantener y/o implementar programas integrados de vigilancia y estrategias de control en la vida silvestre y el ganado, para limitar el riesgo de circulación de S. scabiei en las poblaciones de cabra montesa ibérica”, concluyen los investigadores.