El Ministerio de Agricultura ha publicado el Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Brucelosis Bovina 2023-2030
El plan de España para continuar siendo oficialmente libre de brucelosis bovina
El Ministerio de Agricultura ha publicado el Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Brucelosis Bovina 2023-2030
Redacción -
21-12-2022 - 11:43 H - min.
El pasado mes de febrero, la Comisión Europea reconoció a España como oficialmente libre de brucelosis bovina. Este reconocimiento se produjo después de que las autoridades españolas demostraran que cumplían con las condiciones establecidas para la provincia de Cáceres, último territorio que faltaba.
Ahora, tras la declaración de oficialmente libre de España en su conjunto, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado el nuevo Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Brucelosis Bovina 2023-2030, centrado en mantener este estatus.
“Dado que todas las provincias ya están reconocidas como oficialmente libres en 2023, el objetivo es mantener y demostrar el mantenimiento de dicho estatuto mediante la aplicación de un programa de vigilancia basado en una muestra representativa de todos los establecimientos”, insisten desde el Ministerio en el nuevo programa.
En este sentido, el MAPA recuerda que para la declaración de una zona como oficialmente libre de la enfermedad debe cumplir una serie de requisitos.
Estos son la no existencia de casos confirmados por B.abortus, B.melitensis y B.suis en los últimos 3 años; el mantenimiento de la calificación oficialmente libre de brucelosis sin vacunación en al menos un 99,8% de establecimientos que comprendan al menos un 99,9% de los animales en al menos esos 3 últimos años. Todo esto sin vacunación en esos 3 años ni entradas de animales que hubieran sido vacunados 3 años antes de su introducción.
En cuanto a la población diana, el Ministerio apunta que la vigilancia activa y las medidas de control se aplicarán en todos los establecimientos que mantengan animales de la especie bovina (incluidos bisontes y búfalos) destinados a reproducción, producción de carne, leche u otras producciones, o a trabajo, certámenes o exposiciones; y a animales mayores de 12 meses, con excepción de los animales de establecimientos de engorde oficialmente indemnes de brucelosis, que no sean hembras mayores de 18 meses y que la autoridad competente garantice que no se utilizarán para reproducción y que se enviarán a otros cebaderos o a sacrificio.
Las principales medidas que se toman en el programa se basan en pruebas de detección de animales positivos y sacrificio obligatorio de los mismos, siempre que exista confirmación microbiológica de B. abortus o B. melitensis.
“Sólo se podrán contemplar excepciones al vaciado sanitario en circunstancias excepcionales, como en el caso de que sea necesaria la protección de recursos genéticos, para lo cual la CCAA deberá presentar un plan específico alternativo consensuado y aprobado por el MAPA, para su informe a la Comisión Europea”, explican.
Adicionalmente, aseguran, se instaurarán medidas profilácticas sobre los establecimientos donde se hayan detectado bovinos reaccionantes positivos, con un control exhaustivo de los movimientos de estos establecimientos, así como la intensificación de las pruebas diagnósticas de acuerdo con el protocolo establecido para clarificar con la mayor brevedad posible su calificación sanitaria.
ACCEDE AL PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA BRUCELOSIS