MARTES, 30 de mayo 2023, actualizado a las 0:24

MAR, 30/5/2023 | 0:24

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

Hacia la completa eliminación de la peste bovina

El Instituto Pirbright destruye el mayor archivo del virus de la peste bovina, después de registrar su información genética, para evitar el riesgo de que la enfermedad resurja a partir de las muestras de laboratorio

Los científicos han secuenciado y destruido el virus de la peste bovina en la instalación de alta contención para enfermedades del ganado más importante del Reino Unido.
Los científicos han secuenciado y destruido el virus de la peste bovina en la instalación de alta contención para enfermedades del ganado más importante del Reino Unido.

Hacia la completa eliminación de la peste bovina

El Instituto Pirbright destruye el mayor archivo del virus de la peste bovina, después de registrar su información genética, para evitar el riesgo de que la enfermedad resurja a partir de las muestras de laboratorio

Alfonso Neira de Urbina - 18-06-2019 - 12:15 H - min.

Los científicos del Instituto Pirbright han destruido las últimas muestras del archivo de virus de la peste bovina que custodiaban en el Laboratorio de Referencia Mundial para dicha enfermedad animal. Con esta acción, completan uno de los hitos del programa desarrollado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuyo objetivo es garantizar que el mundo continúe libre de esta enfermedad animal, una de las primeras en ser erradicada.

El virus de la peste bovina provoca la enfermedad animal que afecta al ganado “más letal jamás conocida”, según indican desde el Instituto. Sin embargo, afortunadamente, después de una campaña mundial se convirtió en la segunda enfermedad en ser erradicada en 2011 —la primera es la varicela—.

Aunque la enfermedad no circulase entre las poblaciones de animales, todavía existía el riesgo de su reaparición, ya que más de 40 laboratorios de 36 países tenían muestras del virus de la peste bovina. Por lo que la OIE y la FAO han decidido acabar con las muestras de dicha enfermedad.

"El mayor riesgo de reaparición de la peste bovina proviene de un escape accidental de un laboratorio, algo que podría ser posible en el futuro si se mantienen las existencias, aunque nadie esté trabajando en el virus", ha explicado Michael Baron, experto en peste bovina del Instituto Pirbrigth.

Por ello, la FAO y la OIE designaron a algunos laboratorios de alta contención —Rinderpest Holding Facilities (RHF)— en los que mantener las muestras (incluido el del Instituto Pirbrigth) y pidió a los laboratorios que enviasen sus ejemplos de peste bovina a las instalaciones pertinentes.

El Instituto Pirbright, como laboratorio de referencia tanto de la FAO como de la OIE, lideró la implementación del proyecto ‘Secuencia y Destrucción’, con el que se propusieron eliminar las muestras del virus.

El proyecto se centró en la destrucción de la muestras del virus —salvo un número mínimo de muestras de referencia— después de haber registrado su información genética a través de la secuenciación del genoma completo.

“Esta es la culminación de años de trabajo de los científicos de Pirbright y nuestros colaboradores internacionales; se han destruido más de 2.500 muestras de virus desde la década de 1950”, ha remarcado  Carrie Batten, líder del Laboratorio de Referencia de Enfermedades no vesiculares en Pirbright.

Las muestras han sido secuenciadas y destruidas en el Centro Nacional de Virología BBSRC: The Plowright Building, la instalación de alta contención más importante del Reino Unido para enfermedades del ganado. El edificio lleva el nombre de Walter Plowright, quien desarrolló la vacuna contra la peste bovina que se utilizó para erradicar la enfermedad. "Es muy apropiado que sea aquí donde se destruyen las existencias de virus de la peste bovina", ha señalado Bryan Charleston, director del Instituto Pirbright.

VOLVER ARRIBA