El Ministerio de Agricultura ha notificado 2 nuevos focos de viruela ovina y caprina en el municipio de Cúllar, en Granada
Los focos de viruela ovina y caprina en España ascienden a 14
El Ministerio de Agricultura ha notificado 2 nuevos focos de viruela ovina y caprina en el municipio de Cúllar, en Granada
Redacción - 11-10-2022 - 14:54 H - min.
Este martes 11 de octubre, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha notificado 2 nuevos focos de viruela ovina y caprina en el municipio de Cúllar, en Granada (Andalucía). En total se han declarado 14 focos hasta el momento.
Con estos nuevos focos ya son 8 los detectados en la comunidad andaluza, que se pone a la cabeza en número de focos en España, superando a Castilla-La Mancha, que lleva 6 notificados hasta la fecha —todos en el municipio de Villaescusa de Haro—.
Los efectos de la viruela ovina y caprina en España no se han hecho esperar y recientemente se conocía que el país ha perdido el estatus de libre de la enfermedad establecido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), por lo que se establecerán restricciones a las exportaciones de pequeños rumiantes.
Hasta el momento, las autoridades de Andalucía y Castilla-La Mancha han venido adoptando de forma inmediata las medidas de control contempladas en la normativa, que incluyen el sacrificio de los animales, eliminación de los cadáveres en planta de trasformación, limpieza y desinfección oficial de la explotación, establecimiento de una zona de protección de 3km y una de vigilancia de 10km, con refuerzo de medidas de bioseguridad y vigilancia en las explotaciones, así como la aplicación de medidas de restricción de movimiento de animales y productos y la investigación epidemiológica para tratar de identificar el origen del virus, aún bajo estudio, así como los posibles contactos de riesgo que se hayan podido dar, entre otras.
La viruela ovina y caprina es una enfermedad de origen vírico que se consideraba erradicada en España desde el año 1968, si bien se habían detectado casos esporádicos dentro de la UE, los últimos en Grecia y Bulgaria en el año 2014. Además, permanece de forma endémica en África (incluidos los países del norte del continente, como Marruecos, Argelia y Túnez), así como en Oriente Medio y Asia.
Asimismo, cabe recordar que se trata de una enfermedad no zoonósica que afecta exclusivamente a las especies ovina y caprina, sin que en ningún caso pueda transmitirse al ser humano, ni por contacto directo con los animales ni a través de productos de los mismos.
“Se resalta, por un lado, la importancia de aplicar en todo el territorio nacional unas adecuadas medidas de bioseguridad en las explotaciones de ovino y caprino y durante en el transporte animal, así como la gran importancia de garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de vigilancia pasiva para detectar tempranamente la eventual entrada de la enfermedad en otras explotaciones, para lo que es vital que se comunique a los SVO cualquier indicio de la enfermedad que pudiera aparecer en las explotaciones de ovino y caprino del país”, ha recordado el MAPA en anteriores informes.