La Consejería de Agricultura y Ganadería ha publicado tres resoluciones con las que pretende mejorar el diagnóstico y control de enfermedades en pequeños rumiantes.
Castilla y León impulsa sus programas sanitarios para ovino y caprino
La Consejería de Agricultura y Ganadería ha publicado tres resoluciones con las que pretende mejorar el diagnóstico y control de enfermedades en pequeños rumiantes.
Redacción -
22-05-2019 - 13:45 H - min.
La Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León publica en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) tres resoluciones que recogen modificaciones en relación a la vigilancia y control de la agalaxia contagiosa, un nuevo programa de epididimitis ovina y la actualización de la normativa sanitaria de los centros de testaje autonómicos.
En relación a la agalaxia contagiosa, una vez que haya un número importante de explotaciones integradas en el programa, se hace necesario incorporar el mecanismo de mantenimiento de las calificaciones sanitarias ya obtenidas, señalan desde la Consejería a través de un comunicado, detallando que Castilla y León fue la primera Comunidad Autónoma en implantar el programa voluntario de vigilancia y control frente a la agalaxia contagiosa, estando adheridas 186 explotaciones ganaderas que concentran 162.964 animales, lo que supone una media de 876 animales por explotación.
Y con respecto a la epididimitis ovina, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (Efsa) publicó recientemente un documento de opinión científica en el que se realiza un análisis de las pérdidas económicas que produce la aparición de esta enfermedad en un rebaño, así como los mecanismos necesarios para su erradicación. Además, la epididimitis ovina está incluida en el marco legislativo europeo, lo que implica restricciones al movimiento.
MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD OVINA Y CAPRINA
Para impulsar el estatus sanitario de los centros de testaje de ganado ovino y caprino, la Consejería también ha publicado la nueva normativa que regula su funcionamiento sanitario.
Estos centros suponen una herramienta indispensable para la mejora genética de la cabaña ganadera de este sector, ya que permiten acelerar los programas de selección buscando mejores producciones y, con ello, logran un aumento de la competitividad de las explotaciones, lo que redundará en una mayor productividad y rentabilidad de estas.
Los centros de testaje de ganado ovino y caprino en Castilla y León se dedican a la recogida, almacenamiento, distribución y comercialización de material genético y, por ello, son un punto relevante en sanidad animal.
En ellos, por su condición de centro de concentración, confluyen reses de diferentes establos, lo que hace necesario establecer una serie de medidas sanitarias mínimas a cumplir para garantizar la seguridad sanitaria a sus usuarios.
OBJETIVO FINAL
Con la publicación de estos nuevos programas sanitarios de pequeños rumiantes se ofrece la posibilidad a los ganaderos integrados de utilizar una herramienta de diagnóstico y control de enfermedades por parte de la Administración autonómica, así como la concesión de calificaciones sanitarias oficiales.
De este modo, según las mismas fuentes, no solo mejorará la productividad de las explotaciones, sino que servirá de motor para la exportación de la Comunidad.
MÁS AVANCES
Castilla y León fue declarada en 2013 como oficialmente libre de brucelosis ovina y caprina, además de ser la primera comunidad en implantar un programa de erradicación de tuberculosis caprina, que ha conseguido calificar el 100% de las explotaciones frente a esta enfermedad.
Además, el pasado abril se aprobó un nuevo programa sanitario voluntario de maedi visna y artritis y encefalitis caprina que regula el mecanismo de trabajo para lograr el avance sanitario y la calificación sanitaria frente a estas enfermedades.