El virus Nipah es transmitido por murciélagos o de persona a persona mediante contacto cercano y puede alcanzar hasta un 75% de letalidad
En marcha el primer ensayo en humanos de una vacuna contra el virus zoonósico Nipah
El virus Nipah es transmitido por murciélagos o de persona a persona mediante contacto cercano y puede alcanzar hasta un 75% de letalidad
Redacción -
15-01-2024 - 11:28 H - min.
La Universidad de Oxford ha iniciado un nuevo ensayo clínico para probar una vacuna que proteja a las personas contra el mortal virus zoonósico Nipah. Se trata del primer ensayo en humanos de la vacuna ChAdOx1 Nipah B, desarrollado por investigadores del Instituto de Ciencias Pandémicas de la Universidad de Oxford .
Cincuenta y una personas de entre 18 y 55 años participarán en el ensayo, que será dirigido por el Oxford Vaccine Group y financiado por la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) .
El virus Nipah es una enfermedad zoonósica devastadora que puede ser mortal en alrededor del 75% de los casos. Se han producido brotes en países del Sudeste Asiático, incluidos Singapur, Malasia, Bangladesh y la India, con un brote reciente en Kerala, India, en septiembre de 2023.
El virus Nipah es transmitido por murciélagos frugívoros y también puede transmitirse por contacto con animales infectados (como cerdos) o de persona a persona mediante contacto cercano.
El virus, reconocido por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad prioritaria que requiere investigación urgente, pertenece a la misma familia de paramixovirus que patógenos más conocidos como el sarampión. A pesar de los primeros brotes del virus Nipah que ocurrieron hace 25 años en Malasia y Singapur, actualmente no existen vacunas ni tratamientos aprobados.
Brian Angus, investigador principal del ensayo y profesor y lector de enfermedades infecciosas en el Centro de Medicina Tropical Clínica y Salud Global del Departamento de Medicina Nuffield de la Universidad de Oxford, recuerda que el virus Nipah se identificó por primera vez en 1998 y, “sin embargo, 25 años después la comunidad sanitaria mundial todavía no tiene vacunas ni tratamientos aprobados para esta devastadora enfermedad”.
“Debido a la alta tasa de mortalidad y la naturaleza de la transmisión del virus Nipah, la enfermedad se identifica como un patógeno pandémico prioritario. Este ensayo de vacuna es un hito importante en la identificación de una solución que podría prevenir la aparición de brotes locales y, al mismo tiempo, ayudar al mundo a prepararse para una futura pandemia global”, explica.
Por su parte, el doctor In-Kyu Yoon, director ejecutivo interino de Investigación y Desarrollo de Vacunas en CEPI, patrocinadores del ensayo y uno de los principales financiadores mundiales de la investigación del virus, insiste en que el Nipah tiene potencial epidémico, ya que sus huéspedes, murciélagos frugívoros, se encuentran en áreas donde viven más de 2.000 millones de personas.
“Este ensayo es un paso adelante en los esfuerzos por crear un conjunto de herramientas para proteger contra este virus mortal. El conocimiento adquirido también podría contribuir al desarrollo de otras contramedidas contra Paramyxovirus”, celebra.
La Universidad de Oxford ha producido la vacuna contra el virus Nipah utilizando la plataforma ChAdOx1, la misma plataforma de vacuna de vector viral que se utilizó para la vacuna Oxford/AstraZeneca Covid-19, y que se estima que ha salvado 6 millones de vidas en todo el mundo.
El proyecto se ejecutará durante los próximos 18 meses y se espera que se realicen más pruebas en un país afectado por Nipah.
El ensayo de la vacuna es una parte clave del Programa Henipavirus del Instituto de Ciencias Pandémicas, que está trabajando con socios en países endémicos para desarrollar herramientas prácticas que garanticen que el mundo esté mejor preparado para futuros brotes. Esto incluye proporcionar investigación biomédica líder en el mundo y desarrollar marcos éticos para minimizar el estigma de la enfermedad.