SÁBADO, 10 de junio 2023, actualizado a las 7:53

SÁB, 10/6/2023 | 7:53

PROFESIONALES

Ley de perros peligrosos: Más de 20 años criminalizando a algunas razas

El presidente de la Asociación Española de Veterinarios Municipales ha lamentado la falta de respuesta de los gobiernos durante 20 años a las demandas contra la “desactualizada” ley de animales potencialmente peligrosos

Juan Carlos Ortiz, presidente de la Asociación Española de Veterinarios Municipales.
Juan Carlos Ortiz, presidente de la Asociación Española de Veterinarios Municipales.

Ley de perros peligrosos: Más de 20 años criminalizando a algunas razas

El presidente de la Asociación Española de Veterinarios Municipales ha lamentado la falta de respuesta de los gobiernos durante 20 años a las demandas contra la “desactualizada” ley de animales potencialmente peligrosos

Jorge Jiménez - 29-06-2020 - 14:51 H - min.

Este año 2020 la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el Régimen Jurídico de la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos ha cumplido 21 años, tras los cuales, según señala Juan Carlos Ortiz, presidente de la Asociación Española de Veterinarios Municipales (AVEM), la norma está “completamente desactualizada”.

El veterinario critica que la ley “nació con grandes defectos de forma y no se ajustaba en absoluto a las necesidades que hipotéticamente la habían motivado”. Asimismo, destaca que se redactó en muy poco tiempo siendo "una de las leyes que tiene el récord de tramitación más rápida de España”.

“Si analizas los datos de agresiones, posteriores a la promulgación de la ley con resultado de heridas graves o de muerte, se ve que no se ha notado en absoluto su existencia”, indica Ortiz, y subraya que la norma ha servido para “satanizar” algunas razas de animales “sin justificación”.

Asimismo, el veterinario señala que, cuando se promulgó la ley, el bienestar animal “no estaba reconocido ni reclamado socialmente como lo está en la actualidad”. Así, explica que, junto con el sacrificio 0 implantado en muchas autonomías, la ley de perros peligrosos ha creado “el mayor estado de malestar animal y maltrato imaginable”.

Y es que, asegura que los perros potencialmente peligrosos suponen casi el 80% de los ingresos en los refugios, y desde que entran hasta que son adoptados “pueden pasar años”, un tiempo durante el que, indica Ortiz, “los animales están encerrados, y puede llegar a empeorar su conducta, lo que les hace menos adoptables”.

A pesar de todo esto, la ley continúa desactualizada, algo que el presidente de la AVEM achaca a cierta falta de movilización social. “Yo creo que en 20 años ha habido poca movilización contra la ley de perros peligrosos, o por lo menos no se ha visto de una manera palpable”, apunta el veterinario.

AL MENOS 2 VETERINARIOS PARTICIPARON EN LA LEY DE PERROS PELIGROSOS

Según indica el presidente de AVEM, el Congreso de los Diputados a la hora del desarrollo de la Ley, contó con al menos 2 veterinarios, pero también con criadores de razas 'potencialmente peligrosas', así como con adiestradores. Personas que, “en ningún caso tienen la misma formación que puede tener un veterinario”, especifica Ortiz, aunque matiza que en el desarrollo de una ley deben estar presentes diferentes colectivos.

Algunos de los fallos de los que adolece la ley, según lamenta Ortiz, es que los legisladores “no se han basado en estudios profundos científicos y técnicos sobre el problema”, así como el conflicto que generaron con los términos utilizados, ya que, apunta, “no es lo mismo peligroso que agresivo”.

A este respecto, explica que algunos perros de pequeño tamaño pueden ser muy agresivos, aunque no tengan la peligrosidad de un animal grande, por su potencia de mordedura y peso, entre otras características. De hecho, indica que el “mayor porcentaje de animales agresivos está en las razas pequeñas y la mayoría de agresiones se da en el ámbito doméstico”.

Por ello, Ortiz apuesta por el análisis individual, analizando caso por caso, detectando los perros agresivos, y dentro de estos los que supongan un riesgo mayor. Además, explica que en los casos en que se produzcan agresiones de perros a personas, debería realizarse un análisis de conducta, y una evaluación de las circunstancias y el entorno en los cuales se ha producido la agresión.

“En la mayoría de las situaciones, la agresión está relacionada con el entorno y con la situación concreta. Tú puedes tener un perro que nunca ha mostrado síntomas de agresividad, pero si en un momento determinado, mientras duerme, se le cae un niño con una bicicleta encima, en un movimiento instintivo, el animal puede agredirle e incluso morder, lo cual no significa que el perro sea agresivo”, aclara el veterinario.

REGISTRO NACIONAL DE ANIMALES AGRESIVOS

De esta manera, Ortiz propone la creación de un registro, a nivel nacional, de animales 'agresivos', y critica situaciones en las que un mismo perro está considerado, o no, como potencialmente peligroso, en función de cada comunidad. “Esto nos retrotrae a los reinos de Taifas, hay determinados temas que son nacionales y tienen que tratarse desde una perspectiva nacional”, apunta.

Como solución, el presidente de AVEM propone eliminar el concepto “raza potencialmente peligrosa”, y avanzar hacia la evaluación “absolutamente individual” de cada perro, valorando tanto la agresividad como la capacidad de los animales de causar daño.

Esta evaluación, explica Ortiz, sería llevada a cabo por veterinarios especialistas en etología, en aquellos animales que, tras su inscripción en el registro, mostraran el primer síntoma tanto de agresividad como de potencialidad, tras la que entrarían en una fase de prevención.

Por todo esto, y ante una posible modificación de la ley, Ortiz indica que los veterinarios tendrán entonces un papel “fundamental”. “Lo lógico sería que los veterinarios tuviéramos algo que decir a la hora de establecer unos criterios en la norma, puesto que somos quienes pueden decir cómo tiene que estar redactada para que luego se pueda aplicar, ya que somos quienes nos encargaremos de aplicarla”, destaca.

VOLVER ARRIBA