VIERNES, 19 de abril 2024

VIE, 19/4/2024

PROFESIONALES

Un estudio español sobre parasitología, elegido artículo del mes por Cambridge

Un texto sobre parásitos de invertebrados del doctorando y veterinario Kevin M. Santana ha sido nombrado ‘Artículo del mes’ de la revista Parasitology, de la Universidad de Cambridge

Kevin Manuel Santana Hernández, doctorando del programa de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la ULPGC.
Kevin Manuel Santana Hernández, doctorando del programa de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la ULPGC.

Un estudio español sobre parasitología, elegido artículo del mes por Cambridge

Un texto sobre parásitos de invertebrados del doctorando y veterinario Kevin M. Santana ha sido nombrado ‘Artículo del mes’ de la revista Parasitology, de la Universidad de Cambridge

Redacción - 16-12-2021 - 13:28 H - min.

Un artículo de investigación firmado por el veterinario Kevin M. Santana Hernández, doctorando del programa de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la ULPGC, Simon L. Priestnall (director de tesis) Universidad de Londres, David Modry de la Universidad de Brno y Eligia Rodríguez Ponce (directora de tesis) de la ULPGC, ha sido elegido como ‘el artículo del mes’ por la revista Parasitology de la Universidad de Cambridge.  

Los autores han colaborado con un blog divulgativo para la editorial Cambridge Core, Cambridge University Press, resumiendo de manera amena y asequible el artículo.

El trabajo trata sobre unos curiosos parásitos de invertebrados que necesitan que un predador (lagartos, pájaros, gatos etc) se coma al artrópodo (principalmente escarabajos) y disemine los parásitos en su forma infectante al medio ambiente.

Es un papel fundamental ya que el parásito no se reproduce en el intestino del insecto, sino en su cavidad corporal, resultando imposible que salga al exterior por ninguna apertura natural. 

“Cuando pensamos en parásitos, lo primero que pensamos son criaturas de seis u ocho patas que se arrastran por nuestra piel, o gusanos blancos parecidos a espaguetis que salen del trasero de nuestra querida mascota. Sin embargo, hay todo un mundo más allá del ojo, que comprende organismos muy pequeños, generalmente unicelulares, conocidos como protozoos”, apuntan los investigadores.

En este sentido, señalan que los parásitos generalmente se adaptan a sus huéspedes, por lo que la ruta de transmisión a otros huéspedes implica el contacto directo con heces u otros fluidos corporales, ser inyectados por vectores o transportados en especies de presa como los caballos de Troya. “Sin embargo, el caso que se presenta en el estudio es único”, afirman.

Los invertebrados, como las personas y sus mascotas, también tienen parásitos (externos o internos, grandes o pequeños). Uno de esos parásitos es el protozoo Adelina, cuyo ciclo de vida ocurre dentro de la cavidad corporal del insecto.

Dado que no hay salida a través de las aberturas naturales, el insecto huésped debe ser consumido por un depredador, generalmente un animal insectívoro. Una vez ingeridas, las etapas infecciosas sobreviven a los ácidos y enzimas gastrointestinales, se eliminan en las heces del depredador, y que a su vez pueden ser ingeridas por el invertebrado, continuando así el ciclo nuevamente.

Esta peculiar característica biológica permite el uso de heces de animales para buscar estos parásitos sin matar ningún insecto, algunos de los cuales pueden ser especies endémicas en peligro de extinción.

LOS DEPREDADORES, CENTINELAS DE LAS ENFERMEDADES DE LOS INVERTEBRADOS

En Gran Canaria, una de las Islas Canarias, no existen reportes de estas especies, ni tampoco reportes recientes en España, por lo que el objetivo de este trabajo fue reportar y revisar esta especie de parásito utilizando muestras fecales de 476 especies de depredadores: 298 asilvestrados gatos, 117 serpientes reyes de California ( Lampropeltis californiae ), 10 erizos argelinos ( Atelerix algirus caniculus ), 15 perros salvajes y 36 aves de siete especies.

Se encontraron parásitos Adelina en muestras de heces de cuatro animales: Adelina tribolii en tres serpientes rey, y Adelina picei en un gato salvaje.

“Las serpientes rey de California, a diferencia de los gatos, no comen invertebrados, por lo tanto, el hallazgo de adeleidos en sus heces podría explicarse por el consumo de pequeños mamíferos y lagartos endémicos. Estas especies de presas se alimentan de insectos, por lo que Adelina spp. puede haberse originado a partir de invertebrados dentro de su tracto gastrointestinal, lo que aumentaría el número de etapas infecciosas dentro de las serpientes u otros depredadores de la cadena superior”, explican los investigadores.

Dado que Adelina spp. puede causar la muerte de los estadios larvarios en los escarabajos, los hábitos de alimentación del depredador (en el suelo, árboles, en vuelo…) determinarían el éxito en la detección del parásito. Los hospedadores definitivos de estas especies de Adelina podrían ser escarabajos de la familia Tenebrionidae, en la que se han descrito anteriormente A. picei y A. tribolii .

“Estos constituyen los primeros datos de referencia para los estudios de patología de invertebrados en las Islas Canarias. Es importante comprender mejor el papel de este protozoo en la dinámica de la población de invertebrados en una isla donde la mayor parte de la fauna es endémica y / o está en peligro de extinción. Así, Canarias y otras islas similares podrían utilizarse como ecosistemas modelo”, aseguran.

Por todo ello, los investigadores concluyen que, con el muestreo genético apropiado, los depredadores podrían ser útiles como centinelas para las enfermedades de los invertebrados en todo el mundo.

VOLVER ARRIBA