DOMINGO, 19 de enero 2025

DOM, 19/1/2025

PROFESIONALES

Las conclusiones de la reunión de alto nivel ‘One Health’ sobre resistencia a los antibióticos que se celebró en España

Desde el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos han publicado el documento que recoge las principales conclusiones del encuentro que se celebró bajo la Presidencia española del Consejo de la UE

Foto de familia de algunos miembros de la Aemps en la reunión de alto nivel.
Foto de familia de algunos miembros de la Aemps en la reunión de alto nivel.

Las conclusiones de la reunión de alto nivel ‘One Health’ sobre resistencia a los antibióticos que se celebró en España

Desde el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos han publicado el documento que recoge las principales conclusiones del encuentro que se celebró bajo la Presidencia española del Consejo de la UE

Jorge Jiménez - 15-01-2024 - 13:00 H - min.

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) tiene importantes repercusiones en la microbiología, la epidemiología y la práctica clínica, y representa ya una grave carga social y económica que amenaza la consecución de varios de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

El Plan de Acción ‘Una Salud’ de la Unión Europea (UE) contra la RAM, publicado en 2017, tiene como objetivo abordar el problema de las resistencias. Asimismo, la recomendación del Consejo de la UE sobre la intensificación de la lucha de la UE contra la resistencia a los antimicrobianos en el marco del enfoque ‘Una sola salud’ insta a los Estados miembros a combatir la RAM mediante un enfoque conjunto. De hecho, la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos se estableció como una prioridad en las agendas de las diferentes presidencias del Consejo de la UE.

En este sentido, la Presidencia española del Consejo de la UE durante el segundo semestre de 2023 brindó una oportunidad para liderar las recomendaciones de la UE dando continuidad a las acciones llevadas a cabo en años anteriores, y mostrando el compromiso que siempre ha tenido con este grave problema de salud pública.

En este contexto, en octubre de 2023, el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) de España, coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), organizó una Reunión de Alto Nivel ‘One Health’ sobre RAM en Pamplona.

Este encuentro pretendía dar respuesta a una de las prioridades de la Presidencia española y reunió a los máximos representantes de las instituciones europeas e internacionales, así como al ministro de Sanidad de España, José Miñones. El objetivo del evento era albergar un debate de alto nivel entre representantes de la UE para discutir, desde la perspectiva de ‘Una Sola Salud’, los principales retos a los que se enfrenta Europa en este problema de salud pública.

Así, como parte de la Reunión de Alto Nivel, el Plan Nacional de Acción contra la RAM, la Aemps y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) organizaron una reunión de expertos en RAM para presentar la Estrategia de la Red Europea de Agencias de Medicamentos hasta 2025. Las sesiones de trabajo se centraron en la nueva estrategia AMR 2025 y en las estrategias de comunicación necesarias para sensibilizar a los profesionales y al público en general.

Este lunes 15 de enero, el PRAN ha publicado un documento en el que recoge las principales conclusiones de este encuentro celebrado en Pamplona, en el que se hizo hincapié en que la creciente amenaza de la RAM exige una actuación rápida y unificada a escala mundial y que las agencias reguladoras no pueden ser simplemente una red, sino una plataforma para la acción. De esta manera, se consideran necesarias acciones tangibles y concretas contra la RAM.

Por otro lado, se consideró la próxima reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la RAM, que se celebrará en septiembre de 2024, como una “oportunidad importante” para proponer acciones viables y basadas en la evidencia dentro del mandato normativo para combatir la RAM a nivel mundial.

LA IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA DEL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS Y DE COMPARTIR DATOS

Además, se subrayó que la vigilancia del consumo y la resistencia es clave para tener una mejor imagen de la situación real de la RAM en cada país. También es necesario compartir constantemente los datos.

En cuanto a los datos, se destacó que su armonización es un elemento clave para desarrollar un sistema de vigilancia integrado que pueda ofrecer respuestas para colmar las lagunas de conocimiento.

Por otro lado, en la reunión de alto nivel se insistió en que es crucial establecer planes de trabajo, supervisarlos y evaluarlos para demostrar el éxito del enfoque ‘Una sola salud’; y que es necesario innovar para mejorar la accesibilidad a los antibióticos, teniendo en cuenta la asociación de la cadena de suministro y el impacto en el medio ambiente.

Por último, en el informe del PRAN sobre las conclusiones de la reunión de alto nivel se recoge una lista de acciones futuras contra la RAM. En este sentido, los asistentes al encuentro apostaron por reforzar la colaboración internacional para intercambiar conocimientos sobre experiencias y prácticas entre sectores para conformar una estrategia global para combatir eficazmente la RAM, en la que las agencias reguladoras de todo el mundo desempeñen un papel importante en la lucha contra la RAM y contribuyan a las soluciones globales.

Asimismo, subrayaron la importancia de la armonización de los datos recogidos en las distintas redes de vigilancia, que proporcionará el marco adecuado para desarrollar un sistema de vigilancia integrado con indicadores mensurables que permitan evaluar los avances y que sirvan de apoyo a la evaluación de riesgos para impulsar las políticas y la reglamentación.

También pusieron en valor la importancia de una buena comunicación para fomentar la coordinación y la cooperación entre los sectores humano, animal, vegetal y medioambiental, que facilite la definición de estrategias para hacer frente a la RAM utilizando un enfoque de ‘Una sola salud’, y el flujo de información para salvar las distancias entre los distintos sectores (humano, animal, vegetal y medioambiental) desde una perspectiva regional.

ACCEDE AL DOCUMENTO DE CONCLUSIONES

VOLVER ARRIBA