Las primeras informaciones del Instituto Friedrich-Loeffler, laboratorio de referencia de peste porcina africana en Alemania, apuntan a que el jabalí infectado pudo haber llegado al país hace semanas por su avanzado estado de descomposición
La peste porcina africana pudo haber llegado a Alemania hace semanas
Las primeras informaciones del Instituto Friedrich-Loeffler, laboratorio de referencia de peste porcina africana en Alemania, apuntan a que el jabalí infectado pudo haber llegado al país hace semanas por su avanzado estado de descomposición
Redacción -
10-09-2020 - 13:16 H - min.
El virus de la peste porcina africana (PPA) se ha detectado en un jabalí encontrado muerto en el Estado alemán de Brandeburgo, cerca de la frontera germano-polaca, en el que ha sido el primer caso registrado en Alemania. Así lo ha confirmado en rueda de prensa este jueves la ministra de Alimentación y Agricultura, Julia Klöckner.
El laboratorio estatal de Berlín-Brandeburgo ya había detectado este miércoles secuencias genómicas específicas del virus de la PPA en las muestras tomadas en el lugar, pero no ha sido hasta este jueves cuando el laboratorio nacional de referencia para la enfermedad, el Instituto Friedrich-Loeffler (FLI) confirmó el hallazgo.
El centro de investigación advierte de que se tomaron muestras de los huesos encontrados en el cadáver del animal, que ya estaba muy descompuesto, por lo que estiman que la entrada al país desde la frontera polaca tuvo lugar hace semanas.
El FLI ya había señalado en una evaluación reciente que el riesgo de que el patógeno se introdujera en el país era alto. Y es que recuerdan que la distancia geográfica del último caso confirmado de peste porcina africana en Polonia fue a solo 30 kilómetros de la frontera alemana.
En este sentido, insisten en que siempre ha habido riesgo de que los jabalíes introduzcan la enfermedad, pero no hay que descartar tampoco posibles futuras introducciones con intermediación humana, por ejemplo a través de alimentos contaminados. El Instituto insta ahora a las autoridades veterinarias responsables de la zona a tomar las medidas necesarias.
Asimismo, recuerdan que la PPA se ha estado extendiendo en la región asiático-europea desde 2007 y ya había llegado a la frontera oriental de la UE en 2014. Esta enfermedad, insisten, puede propagarse a través de actividades humanas, como la eliminación inadecuada de alimentos contaminados. De hecho fue así como llegó a la República Checa y Bélgica, donde la enfermedad se controló con éxito.
En estos países la construcción de vallas hizo también una importante contribución. Así lo hizo también Brandeburgo, que en 2019 erigió una valla protectora contra la PPA en la frontera con Polonia, que por lo que parece no ha conseguido frenar su expansión.
“Ahora es extremadamente importante que los ganaderos mantengan cuidadosamente la bioseguridad de las granjas”, defiende el FLI, que insiste en que sigue siendo la mejor protección contra el patógeno para que no alcance a los cerdos de las granjas.
Ahora, el centro insta a que se siga examinando de manera intensiva a los jabalíes muertos de todo el país para detectar la presencia de la peste porcina africana y su expansión, y recuerdan que la población debe de informar a las autoridades de todos los jabalíes muertos.
Además, apuntan que sigue siendo importante eliminar los productos derivados de los animales posiblemente contaminados, como las salchichas y la carne, de forma que no tengan acceso a ellas los cerdos salvajes y domésticos. Los vehículos, la ropa, el calzado y el equipo que puedan haberse contaminado durante la caza de un jabalí infectado deben además limpiarse y desinfectarse.
En este sentido, señalan que el reservorio del virus de la PPA es la población de jabalíes, y el patógeno se transmite de cerdo a cerdo a través de sangre y gotitas respiratorias. Asimismo, recuerdan que el virus afecta únicamente a los cerdos (salvajes y domésticos) y no es peligroso para los seres humanos, por lo que el consumo de jabalí sigue siendo seguro.
El FLI señala que los estados federales son responsables de implementar las medidas de protección contra epidemias según la legislación de la PPA de Alemania, y serán los encargados de establecer áreas restringidas y áreas de observación.
En algunos Estados ya se han realizado ejercicios simulacros para controlar la PPA. Además, se prevén reuniones periódicas de un grupo de trabajo para analizar la situación actual y las cuestiones de control de enfermedades, que estará bajo la dirección del Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura. Por último, recuerdan que científicos de todo el mundo trabajan en encontrar una vacuna, pero no está previsto que su aplicación llegue en un futuro cercano.