Entre ellas, ha solicitado llegar a acuerdos de zonificación con terceros países para que si la peste porcina africana llega a una zona concreta de España se siga pudiendo exportar carne de zonas seguras
Cataluña reclama al Gobierno una batería de medidas contra la peste porcina africana
Entre ellas, ha solicitado llegar a acuerdos de zonificación con terceros países para que si la peste porcina africana llega a una zona concreta de España se siga pudiendo exportar carne de zonas seguras
Redacción -
22-04-2022 - 16:00 H - min.
La consejera de Acción Climática Alimentación y Agenda Rural, Teresa Jordà, ha reclamado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, la conveniencia y necesidad de avanzar y plantear acuerdos con países terceros para establecer la zonificación en el caso de aparición de un caso de peste porcina africana (PPA).
Con esta demanda, se busca que ante un posible foco de la enfermedad en una zona concreta de España el resto de zonas puedan seguir exportando productos cárnicos de porcino a países terceros, como China.
La consellera también ha aprovechado para solicitar otras medidas que se podrían aplicar de cara a la prevención y sobre las que Cataluña no tiene competencias, como puede ser establecer la obligación en puertos y aeropuertos de realizar una gestión de los residuos potencialmente contaminados, mediante empresas de recogida que garanticen su destrucción y evitar su vertido en espacios a los que puedan acceder animales que puedan actuar como vectores de la enfermedad.
También ha sugerido iniciar conversaciones con Francia para acordar una estrategia conjunta de reducción de la población de jabalíes y medidas de colaboración en caso de que aparezca un foco en zonas fronterizas. En este ámbito fronterizo, ha propuesto también el mantenimiento y revisión de los cierres perimetrales de las principales vías de comunicación con Francia y el resto de Europa, así como en sus zonas de descanso para evitar que jabalíes consuman restos de comida.
Otra de las peticiones de la consellera que ya se ha hecho en otras ocasiones es establecer un centro de limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado de servicios a terceros en la zona de La Jonquera, o al menos ubicar un punto de control de los camiones que entran en Cataluña, donde también debería informarse a los transportistas que depositen los restos de comida y desechos en los contenedores habilitados para este fin.
Desde el 1 de enero de 2021, se han tomado en Cataluña 33.432 muestras de sangre para el control de anticuerpos y 29.888 muestras para PCR de ganado porcino. En 2021 se analizaron 1.476, entre jabalíes y cerdos vietnamitas que no presentaron sintomatología.
En cuanto a controles en mataderos, en 2021 se analizaron 45.742 animales. Estos son los datos que se compartieron ayer con el sector en el marco de la Mesa Sectorial del Porcino, donde se revisaron las actuaciones llevadas a cabo durante el año 2021 y hasta el mes de marzo, y las actuales estrategias frente al evolución de la enfermedad en Europa.
En los últimos años, los servicios veterinarios oficiales del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural realizan, en el marco de los programas sanitarios del porcino, el control y seguimiento de la PPA.
Sin embargo, desde la aparición de PPA en Bélgica, en 2018, se han intensificado las medidas de prevención y no ha dejado de implementar actuaciones para mejorar el estado de la bioseguridad en las granjas y prevenir la entrada de la enfermedad en Cataluña.