SÁBADO, 10 de junio 2023, actualizado a las 7:47

SÁB, 10/6/2023 | 7:47

POLÍTICA

Piden un sistema de alerta para detectar animales con rabia que lleguen a España de Ucrania

El Grupo Parlamentario Popular en el Senado ha presentado una moción por la que insta al Gobierno a la adopción de medidas para la detección y prevención de la rabia

El veterinario Juan María Vázquez Rojas es uno de los senadores que firma la moción.
El veterinario Juan María Vázquez Rojas es uno de los senadores que firma la moción.

Piden un sistema de alerta para detectar animales con rabia que lleguen a España de Ucrania

El Grupo Parlamentario Popular en el Senado ha presentado una moción por la que insta al Gobierno a la adopción de medidas para la detección y prevención de la rabia

Jorge Jiménez - 03-05-2022 - 11:57 H - min.

Este 2022 la zoonosis de la rabia ha tenido cierto protagonismo en el panorama español, debido al brote de la enfermedad en la ciudad autónoma de Melilla que en lo que va año ha registrado 5 casos de rabia en perros —9 desde el mes de septiembre de 2021—.

Además de la situación de Melilla, la llegada de refugiados de Ucrania (país donde la rabia está presente) con sus mascotas también ha provocado que las autoridades españolas hayan tenido que elaborar un protocolo de actuación frente al potencial riesgo de entrada de la enfermedad en España a través de alguno de esos animales.

Por todo ello, desde el Grupo Parlamentario Popular en el Senado han presentado una moción por la que se insta al Gobierno a la adopción de determinadas medidas para la detección y prevención de la rabia.

En el texto de la moción, se advierte que la rabia, una enfermedad viral con una mortalidad del 100% cuando aparece la sintomatología, es un ejemplo de zoonosis que con las medidas adecuadas puede ser controlada en un territorio.

“Aunque aún presente en 2/3 de países del mundo, España erradicó la rabia en su territorio peninsular y las islas en 1965, gracias a los programas de vacunación, identificación y el control de animales asilvestrados llevados a cabo por los veterinarios”, señalan los populares.

No obstante, aseguran que cualquier animal con procedencia de una zona endémica y que manifiesta signos compatibles (agresividad, irritabilidad, apatía, vómitos, fiebre, fobia al agua, problemas al tragar o que presenta heridas, arañazos, mordeduras) se debe tratar como un caso sospechoso de rabia.

MARRUECOS Y UCRANIA, POSIBLES PUNTOS DE INTRODUCCIÓN DE RABIA EN ESPAÑA

“Hasta ahora, el mayor riesgo en España procedía de animales con rabia de países endémicos vecinos como Marruecos, y que vivimos con preocupación máxima en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla”, apuntan.

Sin embargo, señala, “el asilo de miles de ucranianos consecuente a la execrable invasión rusa ha provocado la entrada de miles de mascotas que acompañan a las familias procedente de un país, Ucrania, con presencia de rabia endémica en animales, declarando aproximadamente 1.600 casos cada año”.

Los populares indican en el texto de la moción que el ‘Protocolo de actuaciones ante llegada de animales de compañía procedentes de Ucrania’ elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación reconoce que “el riesgo cualitativo de los animales de compañía que pueden llegar acompañando a sus dueños sin asegurar el cumplimiento de los requisitos habituales es muy elevado y dependiendo del número de refugiados que accedan a nuestro país en esta situación, hará que el riesgo cuantitativo pueda incrementarse de forma considerable”.

El mismo protocolo concluye que “ello hace que en el actual contexto cobre especial relevancia la indudable efectividad que manifiesta, como medida de contención efectiva, el tener nuestra población autóctona de perros, gatos y hurones convenientemente protegida”. Esto significa que al menos el 70% de todos los animales estén vacunados en el último año.

“Sin embargo, la situación de la vacunación de rabia en España es muy heterogénea con cuatro CCAA que no contemplan la obligatoriedad de la vacunación antirrábica en sus respectivos territorios (Galicia, Asturias, País Vasco y Cataluña), territorios que según las estadísticas tienen vacunados menos de 10% de los perros identificado; CCAA que contemplan vacunación obligatoria solo en perros (salvo Castilla-La Mancha que la contempla también en gatos y hurones) con un resultado de vacunación entre 30 y 40% de los perros identificados; una tasa muy baja de vacunación en los gatos y hurones ( tasa de vacunación inferior al 2-3%)”.

En algunas comunidades autónomas, como Murcia, se ha establecido un protocolo de vacunación gratuita para las mascotas que acompañan a los refugiados ucranianos, así como la identificación mediante microchip, con la colaboración del Colegio de Veterinarios y la Dirección General de Ganadería, Pesca y Acuicultura de la Región.

PIDEN REVISAR LOS PROTOCOLOS DE VACUNACIÓN CONTRA LA RABIA EN ESPAÑA

“A pesar de estos esfuerzos y bajo una estrategia ‘One Health’, es necesario poner en marcha todos los procedimientos necesarios para evitar, de un lado, que pueda aparecer un brote de rabia dentro de la península o las islas y, de otro, asegurar la salud de la población y prevenir la aparición de algún caso de rabia en humanos como consecuencia de la transmisión desde algún animal infectado”, señalan.

Por ello, desde el grupo popular instan al Gobierno a establecer un programa de alerta temprana para detectar animales infectados con virus de rabia que puedan haberse introducido a través de los animales de compañía procedentes de Ucrania.

Además, piden al Ejecutivo que se impida el contacto entre animales procedentes de Ucrania y animales autóctonos para evitar la posible propagación y evitar la declaración de un brote de rabia terrestre en España con las consecuentes implicaciones para la salud pública, la movilidad y el sacrificio de los animales que hayan tenido contacto directo con el caso sospechoso.

Por otro lado, destacan que se deben revisar los protocolos de vacunación de rabia en España para las diferentes comunidades autónomas, especialmente en el caso de perros, gatos y hurones.

También, entre las peticiones de los populares se encuentra la de establecer un sistema de alerta tanto en los servicios de atención primaria como en los servicios de urgencias para prestarle especial atención a lesiones como arañazos o mordeduras en personas producidas por mascotas, por si es necesaria una intervención terapéutica inmediata ante el nuevo riesgo.

Por último, los populares solicitan habilitar el presupuesto necesario para establecer un programa específico ante el riesgo por rabia como un problema de salud pública que debe abordarse desde el sector público con una perspectiva ‘One Health’.

VOLVER ARRIBA