Desde el Gobierno reconocen la situación excepcional de las Islas Baleares y Canarias y prevén la posibilidad de que las autoridades regionales decidan establecer en su territorio un programa de erradicación
España hace oficial la vacunación voluntaria contra la lengua azul en el ganado del territorio peninsular
Desde el Gobierno reconocen la situación excepcional de las Islas Baleares y Canarias y prevén la posibilidad de que las autoridades regionales decidan establecer en su territorio un programa de erradicación
Redacción -
11-03-2025 - 07:45 H - min.
Como ya adelantó Animal’s Health a comienzos del mes de enero de este año, las autoridades españolas contemplaban que la vacunación contra la lengua azul en territorio peninsular pasara a ser voluntaria.
Ahora, este martes 11 de marzo, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado una Orden por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul, en la que, precisamente, se viene a hacer oficial lo que este periódico ya avanzó.
En este sentido, desde el MAPA indican que en 2024 se han dado una serie de circunstancias excepcionales, como son la circulación simultánea de cuatro serotipos diferentes por primera vez en España (serotipos 1, 3, 4 y 8), unido a una situación climática excepcional que ha supuesto una mayor actividad vectorial y, por tanto, una distribución de los serotipos en amplias zonas del territorio peninsular.
“Todo ello, unido a la dificultad logística de vacunar en gran parte del territorio frente a 3 o 4 serotipos a la vez, así como la falta de disponibilidad suficiente de vacunas frente a los diferentes serotipos para realizar una vacunación obligatoria en las zonas afectadas en un tiempo razonable antes de que comience de nuevo la actividad del vector, prevista a partir del próximo mes de abril, ha hecho necesario replantear la estrategia de erradicación llevada hasta ahora en España, sustituyéndola en el territorio peninsular por una estrategia de protección clínica basada en la vacunación voluntaria de los animales susceptibles a la enfermedad, y eliminando asimismo la obligación de que los animales objeto de movimiento dentro de esta zona deban haber sido vacunados previamente frente a los serotipos presentes”, argumentan desde el MAPA.
Eso sí, desde el Ministerio remarcan que la situación excepcional de las Islas Baleares y Canarias, teniendo en cuenta su situación epidemiológica y su carácter insular, hace que la estrategia en estos territorios se plantee de forma diferenciada, especialmente teniendo en cuenta la necesidad de mantener el actual estatus de territorio libre en las Islas Canarias.
De esta manera, la orden prevé la posibilidad de que la autoridad autonómica correspondiente de ambas comunidades autónomas insulares decida establecer en su territorio un programa de erradicación con las condiciones que establecen el Reglamento Delegado (UE) 2020/689 de la Comisión, de 17 de diciembre de 2019, previa autorización del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de modo que se pueda mantener la vigente vacunación obligatoria frente a los serotipos actualmente presentes en el archipiélago balear (el serotipo 8) y, en su caso, incorporarla frente a los que pudieran aparecer en el futuro en ambas comunidades autónomas, con objeto de lograr su erradicación efectiva, con la finalidad última de lograr que ambas zonas sean territorio libre de esta epizootia.
“Asimismo, de cara a proporcionar una respuesta rápida ante la detección de nuevos serotipos, no detectados con anterioridad en España o en los países fronterizos, se eliminan las menciones específicas a los serotipos en el articulado de la orden, limitándose su mención a las futuras sucesivas resoluciones que especifiquen las zonas, de forma que, cuando ello sea necesario, se pueda incorporar cualquier nuevo serotipo detectado de forma más sencilla en los correspondientes apartados de tal resolución”, añaden desde el MAPA.
Por último, se especifica que esta orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, es decir, a partir del 12 de marzo de 2025.
La lengua azul es una enfermedad que ha generado bastante preocupación en los últimos tiempos, no solo a nivel de España, sino también a nivel europeo, donde los distintos países han tenido que adaptarse y tomar una serie de medidas ante la evolución del virus.
En este sentido, Javier Sanz, director de Marketing de Syva, en una entrevista para Animal’s Health destacó que la preocupación en la UE es alta debido a que países incluso del norte como Alemania o Polonia, ya han detectado brotes.
Asimismo, apuntó que la situación de la lengua azul en España estaba siendo “complicada de gestionar” para las autoridades, veterinarios y ganaderos, y resaltó la importancia de preparar la próxima campaña de vacunación tras el invierno.
Así, Sanz recomendó vacunación de zonas concretas con los serotipos adecuados en animales sanos y en el momento adecuado. “Con estas medidas la lucha frente a la enfermedad de la lengua azul va a tener éxito como lo ha tenido en España en otras épocas”, añadió.