Desarrollan una investigación para analizar la calidad nutricional de las praderas. El objetivo de este proyecto liderado por un veterinario es permitir a los ganaderos determinar la calidad del forraje y el mejor momento para sacar a sus cabezas
Drones para analizar la salud alimentaria del ganado
Desarrollan una investigación para analizar la calidad nutricional de las praderas. El objetivo de este proyecto liderado por un veterinario es permitir a los ganaderos determinar la calidad del forraje y el mejor momento para sacar a sus cabezas
Redacción -
08-03-2019 - 12:20 H - min.
El sector ganadero se enfrenta al reto de aumentar la productividad velando por el bienestar animal y la protección del medio ambiente. Con este propósito, son muchos los esfuerzos realizados por los productores para garantizar las mejores condiciones de alimentación de sus cabezas de ganado, de modo que se optimicen los recursos y sea más rentable la producción de leche o carne bovina.
Por este motivo, la medición de la calidad de los alimentos cobra cada vez más relevancia; sin embargo, los actuales sistemas para realizar esta evaluación en praderas representan altos costes, tiempos de espera considerables y muchas veces no se obtienen los resultados esperados.
Por ello, la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (UNIAGRARIA) está desarrollando un proyecto de investigación enfocado en el análisis de la calidad nutricional de las praderas, para ganado.
Así pues, mediante el uso de drones se captan imágenes RGB de las gramíneas entre 20 y 200 metros de altura, luego, estas fotografías son procesadas con algoritmos a través del uso de un software especializado denominado TaurusWebs V2019.
Posteriormente, las imágenes captadas son procesadas por cuatro investigadores, cuyos datos recolectados se tabulan para realizar pruebas de hipótesis del análisis estadístico.
Por ahora, es posible analizar la calidad de los pastos en términos de proteína y energía. De esta forma, se puede determinar la cantidad de proteína contenida en los forrajes, así como realizar una estimación del potencial de producción de leche del ganado por medio de la energía neta de lactancia.
Adicionalmente, los investigadores están desarrollando análisis de fibras (fibra detergente Neutra, FDN y Fibra Detergente Ácida, FDA) y huella de carbono, por lo que será posible predecir la producción de gases de efecto invernadero.
Según Héctor Anzola, veterinario que lidera la investigación, con este mecanismo el ganadero contará con una metodología que facilitará la toma de decisiones adecuadas, respecto a la calidad nutricional de las praderas y aprovechamiento del mejor balance de los nutrientes (proteína, FDN, FDA y energía neta de lactancia) necesarios para la producción.
De esta forma, el productor puede tener información veraz sobre sus praderas, lo que permite determinar el momento óptimo en el que el ganado debe iniciar el pastoreo, evaluar tipos y cantidades de fertilización y determinar la calidad del forraje, entre otros. En resumen, el ganadero podrá tener mejores resultados con un método de medición que, según UNIAGRARIA, es económico y preciso (93% de fiabilidad).