SÁBADO, 23 de enero 2021, actualizado a las 18:03
SÁB, 23/1/2021 | 18:03
SÁBADO, 23 de enero 2021, actualizado a las 18:03
SÁB, 23/1/2021 | 18:03
Una investigación veterinaria ha determinado la efectividad de la radiofrecuencia en el tratamiento de la tendinopatía en las patas delanteras de los caballos
La radiofrecuencia es eficaz para tratar los tendones de los caballos
Una investigación veterinaria ha determinado la efectividad de la radiofrecuencia en el tratamiento de la tendinopatía en las patas delanteras de los caballos
Redacción - 30-06-2020 - 13:24 H
La patología tendinosa presenta una elevada prevalencia en el caballo de competición, conlleva una limitación física y funcional en la actividad del animal y requiere tratamiento específico.
Actualmente, su abordaje terapéutico recurre al tratamiento básicamente conservador, regenerador y/o quirúrgico dependiendo de su origen y gravedad. El objetivo de la terapia se dirige a la aceleración de la recuperación y a una pronta vuelta del caballo a su actividad habitual.
Según explica un nuevo estudio, realizado por la Universidad de Córdoba, las corrientes de radiofrecuencia a 448 kHz tienen la capacidad de promover la proliferación de células madre, con una actividad clave en la regeneración de tejidos lo que conjuntamente con la actividad antiálgica, justifica el interés de su aplicación al tratamiento de patologías tendinosas en el caballo.
Este efecto se logra por un triple mecanismo de acción. En primer lugar, la bioestimulación, el efecto subtérmico induce el movimiento en la matriz extracelular, facilita la nutrición celular y mejora el metabolismo celular; en segundo lugar, la vascularización, que mejora la microcirculación y la vasodilatación, favoreciendo el drenaje de los tejidos y una mejor oxigenación celular; y, por último, la hiperactivación metabólica, el aumento del metabolismo celular resulta en una mejor y más rápida regeneración. La reparación tisular produce tejido de mejor calidad, lo que previene la recidiva lesional.
Por ello, el nuevo estudio, basado en un caso clínico, ha tenido como objetivo valorar la efectividad de la radiofrecuencia monopolar capacitiva resistiva (RFMCR) a 448 kHz en el tratamiento de una tendinopatía del tendón flexor superficial (TFS) de un caballo, así como su seguridad e inocuidad.
A este respecto, un caballo español cruzado de doma, de 7 años de edad, fue remitido al Hospital Clínico de la Universidad de Córdoba para su valoración y tratamiento. El animal presentaba una tendinopatía bilateral del tendón flexor superficial, de carácter crónico en la extremidad anterior izquierda (EAI) y agudo en la extremidad anterior derecha (EAD)
En el examen clínico el caballo no presentaba cojera, pero aquejaba dolor intenso a palpación del cuerpo del TFS de la mano derecha. En ambas manos se apreciaba, tanto visualmente como a la palpación, el aumento de tamaño del TFS, y el diagnóstico y caracterización de la tendinopatía se efectuó mediante ultrasonografía.
Para tratar este problema, los veterinarios utilizaron un equipo de RFMCR a 448 kHz INDIBA® modelo VET905. Dicho equipo emite en modo continuo, y el tratamiento se aplicó mediante la combinación de dos tipos de electrodos distintos: capacitivo (CAP) y resistivo (RES).
Así, el protocolo de tratamiento se estableció en función de las características de la lesión y del grado de afectación lesional, y se realizaron 8 sesiones en intervalos de dos días en cada miembro.
En la EAD (tendinopatía en fase aguda) se practicó una infiltración intralesional con Plasma Rico en Plaquetas (PRP) y se aplicó de forma inmediata RFMCR. Las potencias aplicadas de partida fueron bajas y se incrementaron progresivamente con el tiempo.
Las sesiones tuvieron una duración total de 25 minutos cada una. Una lesión aguda se caracteriza por la inflamación y aumento de temperatura, por lo que el tratamiento de elección es el trabajo bajo condiciones subtérmicas, capaces de promover el drenaje y la desinflamación tisular. En aplicaciones sucesivas las potencias se incrementaron de acuerdo con un suave decalaje.
En la EAI (tendinopatía en fase crónica) se aplicó solamente RFMCR a una mayor potencia con el objetivo de inducir una reagudización lesional controlada, capaz de romper la fibrosis ya formada e inducir paralelamente la activación local de los factores de crecimiento endógenos.
Las sesiones tuvieron un tiempo de duración de 15 minutos durante las primeras 3 sesiones y luego 25 minutos hasta completar las 8 sesiones.
En cuanto a la utilización de esta tecnología, Maria Joana Campos, veterinaria equina y autora del estudio, ha explicado que empezó a ofrecer los productos de INDIBA Animal Health como servicio que le ayudó a solucionar muchas patologías. “Ejemplo de ello es un caso de una tendinopatía muy grave, en la que se intentaron otros tratamientos sin éxito alguno, hubo una regeneración casi total del tendón y el caballo volvió al trabajo”, apunta la experta en medicina equina.
“Con el tratamiento se verificó un efecto antiinflamatorio notable, visible a simple vista, desde la primera sesión. El efecto se acentuó más a partir de la tercera aplicación y hasta la resolución del tratamiento”, explican los autores del estudio.
En el control ecográfico post tratamiento (al mes y medio de la ecografía basal y primera sesión) se comprobó una regeneración de las fibras tendinosas rotas. De hecho, estas se mostraron de forma más organizada y consistente.
Asimismo, el tratamiento fue bien tolerado por el animal. Además, los resultados de este estudio control reflejan la reproducción de los resultados registrados en medicina humana muy especialmente en el entorno de la medicina deportiva y de rehabilitación.
“La utilización de la RFMCR a 448 kHz puede representar una herramienta de interés en el arsenal terapéutico disponible en medicina veterinaria de rehabilitación”, concluye el estudio.