El seminario, dividido en dos ponencias, abordó la actualización de la enfermedad en España y las actuaciones a seguir cuando se detecta un caso
El webinar sobre gripe aviar de Boehringer congrega a un centenar de profesionales
El seminario, dividido en dos ponencias, abordó la actualización de la enfermedad en España y las actuaciones a seguir cuando se detecta un caso
Redacción -
15-02-2022 - 12:27 H - min.
El pasado 31 de enero, Boehringer Ingelheim celebró el webinar ‘Gripe Aviar: Puesta al Día’ en el entorno digital. La cita reunió a cerca de un centenar de profesionales que participaron, de forma activa, en un seminario articulado en torno a dos ponencias.
En primer lugar, la de Kateri Bertran Dols, investigadora del IRTA-CReSA, habló sobre la ‘Actualización de la Gripe Aviar en España’ exponiendo aspectos tan destacados como los mecanismos por los que el virus de la influenza presenta una elevada tasa de mutación y variabilidad genética; la comparativa entre la transmisión tradicional y la actual o la descripción de síntomas clínicos de la influenza de baja y alta patogenicidad.
Además, Bertran desgranó la evolución de los brotes de influenza en aves silvestres y domésticas en Europa y en España y la capacidad de los virus de influenza aviar que circulan en Europa de infectar a mamíferos.
Por su parte, Ramón Jové Miró, director de Programas del CESAC, revisó las ‘Actuaciones en caso de gripe aviar’, antes de dar paso a las preguntas y el debate. En su ponencia citó la legislación aplicable y abordó las actuaciones oficiales en sospechas y focos confirmados.
Entre estas, la encuesta de bioseguridad y epidemiológica; el establecimiento de zonas: de protección de 1km (visita semanal y toma de muestras de todas las explotaciones), de protección de 1 a 3km (visita semanal y toma de muestras de las explotaciones con sospecha clínica) y de vigilancia de 10km (visita y toma de muestras de todas las explotaciones con sospecha clínica) y el establecimiento de restricciones.
Finalmente, explicó el procedimiento para la eutanasia de las aves en la explotación mediante dióxido de carbono o una mezcla de dióxido de carbono y Argón en unos contenedores específicamente diseñados.