Según datos del INE, referentes al mes de junio, la producción de la industria farmacéutica ha descendido en los últimos 12 meses, mientras que, en el caso del sector de la alimentación animal, se ha incrementado un 2% en el último año
La producción industrial farmacéutica cae un 3,7% en el último año
Según datos del INE, referentes al mes de junio, la producción de la industria farmacéutica ha descendido en los últimos 12 meses, mientras que, en el caso del sector de la alimentación animal, se ha incrementado un 2% en el último año
Ángel Espínola -
10-08-2018 - 12:50 H - min.
Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el índice de producción industrial en el ámbito de los productos farmacéuticos ha caído un 3,7% en el último año, según los datos referentes al mes de junio.
Pese a ello, sin embargo, en lo que va de año la producción en este sector sí ha crecido un 2,5%. Un crecimiento que, no obstante, es inferior al de sectores como la industria química (crece un 3%) o la industria del corcho y la madera, que crece un 7,3%.
Por otro lado, la estadística del INE también refleja los datos relativos a la producción en el ámbito de la fabricación de alimentos para la alimentación animal. En este caso, la producción industrial ha aumentado un 2% en los últimos doce meses, mientras que, si se tienen en cuenta los datos desde enero de 2018, esta producción se ha incrementado hasta en un 5%.
A nivel general, la tasa anual del Índice de Producción Industrial corregido de efectos estacionales y de calendario se sitúa en el 0,5% respecto al año anterior. Teniendo en cuenta la serie original, por su parte, la tasa ha bajado un 2% respecto a los datos de hace justo un año.
De otro modo, la variación mensual del Índice de Producción Industrial registrada en el mes de junio sufrió un descenso del 6%, “si se eliminan los efectos estacionales y de calendario”, según el INE.
Por autonomías, también a nivel general, la tasa anual de la producción industrial es positiva en siete comunidades autónomas, siendo Cantabria (con un incremento del 5,8%), Canarias (2,5%) y País Vasco (2,1%) las que presentan mayores aumentos. Por su parte, los mayores descensos se registran en Baleares (con un 9,9% menos), Comunidad de Madrid (–7,8%) y Andalucía (–7,2%).