El 8 de junio es el Día Mundial de los Océanos, un día para destacar los compromisos con la sostenibilidad del sector de la nutrición de los animales de compañía
La industria de la nutrición de mascotas, comprometida con la sostenibilidad de los océanos
El 8 de junio es el Día Mundial de los Océanos, un día para destacar los compromisos con la sostenibilidad del sector de la nutrición de los animales de compañía
Francisco Ramón López -
08-06-2022 - 09:40 H - min.
El Día de los Océanos se declaró por primera vez el 8 de junio de 1992 en Río de Janeiro en el Foro Global, un evento paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD). En 2008, encabezada por Canadá, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que el 8 de junio sería designado como el ‘Día Mundial de los Océanos’.
“El océano cubre más del 70% del planeta. Es nuestra fuente de vida, apoyando el sustento de la humanidad y de todos los demás organismos en la tierra”, recuerda la ONU que menciona su papel clave para la economía, con una estimación de 40 millones de personas empleadas en industrias basadas en el océano en 2030.
Sin embargo, el 90% de las poblaciones de peces grandes están agotadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, “Necesitamos trabajar juntos para crear un nuevo equilibrio con el océano que ya no agote su generosidad, sino que restaure su vitalidad y le de nueva vida”, defiende la ONU.
Precisamente el lema de este año es ‘Revitalización: acción colectiva por el océano’ para este año 2022, y los veterinarios son una parte esencial de este trabajo. De hecho, la Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha trasladado en varias ocasiones que la profesión es también responsable de asegurar la salud de las especies marinas.
Así, trabajan para prevenir enfermedades como la ciguatera, una zoonosis que afecta a los peces; el morbillivirus de los cetáceos; o los varamientos, una de las principales causas de mortalidad de estas especies.
Además, en materia de seguridad alimentaria, los veterinarios aseguran la calidad y el perfecto estado sanitario de todos los productos procedentes del mar, realizando planes de prevención en las piscifactorías y estrictos controles en toda la cadena.
La industria de la nutrición de animales de compañía también está comprometida con los océanos y, en línea con el lema de este Día Mundial —la revitalización— trabajan para que, a pesar de que se utilicen elementos del medio marino para elaborar sus productos, se haga de la forma más responsable y sostenible posible.
Y es que, el pescado es una gran fuente de proteínas que puede ser muy beneficiosa para la salud de las mascotas, por lo que marcas como Specific, de Dechra, lo tienen muy en cuenta, siendo, de hecho, el pilar de casi toda la gama.
Aparte de fuentes de proteínas del mar como el salmón o la sardina, Specific incluye un ingrediente novedoso, el krill, que al igual que el pescado es una excelente fuente de omega 3. Además, es rico en astaxantina y colina.
Tanto el krill como la sardina que incluyen sus dietas provienen de fuentes certificadas por el estándar del Marine Stewardship Council (MSC). Y su salmón proviene de piscifactorías certificadas como "Amigas del mar".
Specific también destaca que para la captura de su pescado se utiliza la pesca por cerco y arrastre, que son considerados como sistemas de pesca más sostenibles cuando se aplican a aguas intermedias.
Todo este compromiso entra dentro de su filosofía Circle of Good, que encaja perfectamente con la revitalización que reivindica la ONU este año. A través de este concepto se comprometen a conservar el medio marino, así como a contribuir con hasta un 5% de sus beneficios cada año a organizaciones con fines benéficos comprometidos con la sostenibilidad marina.
De hecho, Specific es colaborador oficial de The Ocean Cleanup, una iniciativa que desarrolla tecnologías avanzadas para eliminar el plástico de los océanos con la intención de llevar a cabo la mayor limpieza de la historia.
“Se han vertido millones de toneladas de plástico en los océanos, dañando los ecosistemas y entrando en las cadenas de alimentos. Las grandes corrientes oceánicas que circulan concentran esta basura en enormes bancos de basura, el del Pacífico es el peor”, advierten.
En la misma línea, explican que limpiar toda esta basura usando buques y redes “costaría miles de millones de dólares y llevaría miles de años”. Por ello, desde Ocean Cleanup pretenden utilizar las corrientes y vientos del océano natural, desarrollando una red de pantallas flotantes en forma de U que atrapen y canalicen el plástico a un punto central donde pueda ser retirado del océano y enviado a la orilla para su reciclaje. Así, los modelos informáticos predicen que la iniciativa The Ocean Cleanup será capaz de retirar el 50% de la basura del Pacífico en sólo 5 años.