LUNES, 29 de mayo 2023, actualizado a las 23:53

LUN, 29/5/2023 | 23:53

EMPRESAS

España autorizó 43 ensayos clínicos para fármacos veterinarios en 2017

Además, la Aemps autorizó 10 procedimientos de clasificación de productos en fase de investigación clínica durante el pasado año

María Jesús Lamas, directora de la Aemps.
María Jesús Lamas, directora de la Aemps.

España autorizó 43 ensayos clínicos para fármacos veterinarios en 2017

Además, la Aemps autorizó 10 procedimientos de clasificación de productos en fase de investigación clínica durante el pasado año

Ángel Espínola - 09-08-2018 - 14:00 H - min.

La autorización para la realización de ensayos clínicos para el desarrollo de medicamentos veterinarios corre a cargo en España del Departamento de Medicamentos Veterinarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). En este sentido, y según los últimos datos ofrecidos por la institución en su memora anual, durante 2017 se presentaron hasta 43 ensayos, entre farmacológicos e inmunológicos, y un total de 10 procedimientos de clasificación de productos en fase de investigación clínica.

La cifra es ligeramente superior a la del año anterior (cuando se registraron un total de 54 autorizaciones), y casi duplica al número de ensayos clínicos autorizados en 2013, (sólo 22, más 13 procedimientos de clasificación de productos en fase de investigación).

En su memoria anual, la propia Aemps destaca que, tradicionalmente España es uno de los países elegidos por las compañías para la realización ensayos clínicos “debido por un lado a la gran diversidad de especies ganaderas, y por otro, a que es uno de los pocos países donde existe legislación específica para estos procedimientos, y donde se hace una evaluación del protocolo para asegurar el cumplimiento de las buenas prácticas clínicas”.

Por otro lado, en el ámbito de la farmacovigilancia, el departamento veterinario de la Aemps también se encarga de evaluar las “Sospechas de Efectos Adversos (SAE)” de los medicamentos veterinarios, bien porque cuando se administran a los animales presentan reacciones adversas, o porque se sospecha la falta de la eficacia esperada del medicamento, entre otras cuestiones.

De esta forma, los últimos datos señalan que en 2017 el número de SAE notificadas individualmente fue de 1.860, lo que supuso “un significativo aumento sobre la tendencia general o histórica, y supera en un 20,93 % las recibidas en el 2016”.  Por otro lado, la Aemps detectó en 2016 un total de 87 defectos de calidad en medicamentos veterinarios, aunque sólo un caso conllevó el establecimiento de alertas farmacéuticas.

VOLVER ARRIBA