Vet Expert ha compartido un análisis de las principales enfermedades transmitidas por vectores que afectan a los animales en España y la importancia de los test rápidos para su diagnóstico
El diagnóstico de las enfermedades transmitidas por vectores en España: Los test rápidos en veterinaria
Vet Expert ha compartido un análisis de las principales enfermedades transmitidas por vectores que afectan a los animales en España y la importancia de los test rápidos para su diagnóstico
Redacción -
04-04-2025 - 15:07 H - min.
Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) son cada vez más reconocidas como una amenaza importante tanto en la medicina humana como en veterinaria, y las enfermedades caninas transmitidas por vectores (ECTV) ocupan una posición crítica debido a su patogénesis compleja, potencial zoonósico y desafíos diagnósticos.
Es por ello por lo que desde la marca Vet Expert han compartido un análisis de las principales enfermedades transmitidas por vectores que afectan a los animales en España, concretamente leishmaniosis, gusano del corazón, erlichiosis, anaplasmosis y babesiosis, y la importancia de los test rápidos para su diagnóstico.
Desde la marca explican que el clima mediterráneo de España, su geografía variada y los cambios ecológicos crean condiciones óptimas para la proliferación de vectores artrópodos como flebótomos, garrapatas y mosquitos, por lo que la concienciación, la detección temprana y las estrategias preventivas son imperativas en la práctica veterinaria.
“Hay que recordar que la epidemiología de las ECTV en España está moldeada por influencias multifactoriales, como el cambio climático, la urbanización, la pérdida de biodiversidad, la transformación del uso del suelo, el aumento de los viajes de mascotas y la distribución expansiva de las poblaciones de vectores”, recalcan.
Las regiones rurales y costeras están particularmente afectadas, aunque los casos urbanos no son infrecuentes debido al movimiento antropogénico y los cambios climáticos. Los veterinarios desempeñan un papel crucial no solo en el manejo de estas infecciones, sino también en la mitigación del riesgo de transmisión zoonósica mediante vigilancia proactiva y educación al cliente.
Para Vet Expert, el manejo efectivo de las enfermedades caninas transmitidas por vectores exige un enfoque proactivo basado en evidencia. Y es que, debido a la ecología diversa y el clima de la región, los perros están en riesgo continuo de exposición a una gama de patógenos transmitidos por garrapatas, flebótomos y mosquitos.
Estas infecciones a menudo se presentan con síntomas superpuestos o inespecíficos y pueden evolucionar a condiciones crónicas y potencialmente mortales si no se diagnostican. “Muchas ECTV también tienen potencial zoonósico, reforzando la importancia de la prevención y el monitoreo, no solo para la salud animal sino también para la protección de la salud pública dentro de un concepto ‘One Health’”, afirman.
Desde Vet Expert destacan algunas enfermedades, como la leishmaniosis canina (CanL). En este caso, el vector son flebótomos (Phlebotomus spp., Lutzomyia spp.) y el agente causante es Leishmania infantum. Se trata de un parásito protozoario que tiene un alto potencial zoonósico, especialmente peligroso para individuos inmunocomprometidos.
Es la enfermedad canina transmitida por vectores más común en España, donde es endémica en muchas regiones y representa una preocupación significativa para la salud debido a su naturaleza zoonósica y su progresión potencialmente fatal en perros.
El diagnóstico está basado en pruebas serológicas, que siguen siendo el método principal para diagnosticarla. Los anticuerpos suelen detectarse entre 8 y 12 semanas después de la infección. En este ámbito, Vet Expert Leishmania Ab y CaniVec-4 Leishmania son test rápidos inmunocromatográficos diseñados para la detección cualitativa de anticuerpos específicos de L. infantum en suero, plasma o sangre entera.
Estas pruebas detectan anticuerpos resultantes de la infección natural pero no reaccionan con anticuerpos formados tras la vacunación, una distinción esencial en poblaciones vacunadas. “Un resultado positivo apoya la exposición a Leishmania, pero debe interpretarse junto con la presentación clínica y hallazgos de laboratorio (como hemograma completo, bioquímica sérica, análisis de orina), en perros seropositivos asintomáticos pueden justificarse diagnósticos adicionales (como PCR, citología o biopsia de tejido) para confirmar la infección activa”, apuntan.
Desde Vet Expert resaltan que el diagnóstico temprano mejora los resultados del tratamiento y reduce el riesgo de transmisión zoonósica. Debido a la progresión crónica y el potencial de recaída, se recomienda el monitoreo regular de perros en riesgo —particularmente en zonas endémicas— y puede ser necesario repetir las pruebas en casos de infección temprana o historial de exposición incierto.
Otra patología destacada es la enfermedad del gusano del corazón canino (Dirofilaria immitis). El vector son mosquitos (Culex, Aedes, Anopheles spp.) y el agente causante es un nematodo filarial, que tiene un potencial zoonósico raro pero posible (dirofilariosis pulmonar en humanos).
La dirofilaria está distribuida geográficamente de forma endémica en el sur de Europa, particularmente en la región mediterránea incluyendo las áreas costeras y del sur de España, y afecta a órganos objetivo como el ventrículo derecho, la arteria pulmonar y la vasculatura asociada.
En este caso, un diagnóstico integral debe involucrar un protocolo de dos pasos, primero una evaluación clínica considerando el historial, la ubicación geográfica, viajes a áreas endémicas y signos clínicos (como tos, intolerancia al ejercicio, síncope, ascitis), y segundo pruebas de laboratorio donde la detección de antígenos es el método diagnóstico más confiable para identificar infecciones por hembras maduras de D. immitis.
Para esta afección, Vet Expert Heartworm Ag, CaniVec-4 y CaniVec-4 Leishmania son test rápidos inmunocromatográficos que proporcionan detección cualitativa de antígenos circulantes en suero, plasma o sangre entera. En casos con pruebas de antígenos positivas o alta sospecha clínica, se aconsejan pruebas adicionales como la prueba modificada de Knott para microfilarias o ecocardiografía para evaluar la gravedad de la enfermedad y la carga de gusanos.
Desde la marca recomiendan realizar cribado rutinario en todos los perros que residan o viajen a regiones endémicas anualmente. “Se deben realizar pruebas en cualquier perro con exposición conocida a mosquitos, especialmente durante los meses cálidos, y siempre se debe evaluar a perros en los que se detecten microfilarias en sangre periférica, ya que esto confirma la infección activa y el riesgo potencial de transmisión”, inciden.
Por otra parte, mencionan la ehrlichiosis canina (Ehrlichia canis), en la que el vector son garrapatas (Rhipicephalus sanguineus, Ixodes spp., Dermacentor reticulatus). El agente causante es una bacteria intracelular obligada, que tiene un bajo pero posible potencial zoonósico (otras especies de ehrlichia pueden infectar a humanos) y se presenta en formas clínicas aguda, subclínica y crónica.
La ehrlichiosis monocítica canina es una enfermedad infecciosa sistémica causada por Ehrlichia canis, transmitida principalmente por la garrapata marrón del perro (R. sanguineus), con roles adicionales de Ixodes spp. y Dermacentor reticulatus. La enfermedad es prevalente en el sur de Europa, incluyendo muchas regiones de España, y plantea un desafío diagnóstico debido a su expresión clínica variable.
El diagnóstico se basa típicamente en signos clínicos, anormalidades hematológicas y pruebas serológicas confirmatorias. Vet Expert CaniVec-4 y CaniVec-4 Leishmania son test rápidos inmunocromatográficos que permiten la detección cualitativa de anticuerpos específicos de E. canis en suero, plasma o sangre entera canina.
La seroconversión suele ocurrir dentro de 1 a 4 semanas después de la infección, por lo tanto, los perros evaluados durante la fase aguda temprana pueden ser serológicamente negativos y deben ser reevaluados tras un intervalo adecuado si la sospecha clínica persiste alta.
“Un resultado serológico positivo, cuando se correlaciona con signos clínicos compatibles, sugiere fuertemente una infección activa o reciente y justifica el inicio de la terapia antimicrobiana, en presentaciones inciertas o atípicas, se aconseja la confirmación mediante PCR o citología (como la identificación de mórulas en monocitos) para diferenciar entre exposición y enfermedad activa”, remarcan.
En cuanto a la anaplasmosis canina, desde Vet Expert recuerdan que el vector son garrapatas (Ixodes ricinus, Rhipicephalus sanguineus). Los agentes causantes son las bacterias Anaplasma phagocytophilum y Anaplasma platys y tiene potencial zoonósico, principalmente A. phagocytophilum. Tanto A. phagocytophilum como A. platys están implicados en infecciones caninas en Europa.
En el caso de A. phagocytophilum está asociada con la anaplasmosis granulocítica canina, mientras que A. platys causa trombocitopenia cíclica infecciosa.
Las pruebas serológicas rápidas como Vet Expert CaniVec-4 y CaniVec-4 Leishmania se basan en la detección inmunocromatográfica de anticuerpos dirigidos a una proteína de superficie conservada común a ambas bacterias. Estas pruebas pueden detectar anticuerpos tan pronto como dos semanas después de la exposición, pero no diferencian entre las dos especies de Anaplasma. Los anticuerpos detectados pueden persistir durante varios meses después de la infección.
“Se deben interpretar los resultados serológicos junto con los signos clínicos, hallazgos hematológicos (especialmente trombocitopenia) e historial de exposición a garrapatas, en casos donde el cuadro clínico no esté claro o se sospechen coinfecciones, se puede emplear pruebas de PCR para confirmar la identidad de la especie y la infección activa”, indican.
Asimismo, la marca también aborda la babesiosis canina (Babesia gibsoni, Babesia canis), en la que el vector son garrapatas (Rhipicephalus, Dermacentor spp.). El agente causante son protozoos intraeritrocíticos del género Babesia, y tiene un potencial zoonósico raro.
La babesiosis canina es una enfermedad protozoal significativa que infecta y destruye glóbulos rojos, y ocurre en todo el mundo, incluyendo varias regiones de España.
La prueba rápida Vet Expert Babesia gibsoni Ab es un ensayo inmunocromatográfico diseñado para la detección cualitativa de anticuerpos contra B. gibsoni en suero, plasma o sangre entera. Los anticuerpos suelen detectarse aproximadamente 3 semanas después de la infección, coincidiendo con el inicio de los signos clínicos. Estos tests rápidos son más sensibles que los frotis de sangre y ofrecen una alternativa rentable a la PCR, particularmente útil en entornos de práctica general.
“Los resultados serológicos positivos deben interpretarse junto con hallazgos clínicos y hematológicos (como anemia regenerativa, trombocitopenia), la identificación de especies es esencial, ya que los protocolos de tratamiento difieren significativamente entre B. canis y B. gibsoni, pueden justificarse diagnósticos confirmatorios como PCR en casos complejos o recurrentes”, analizan.
“El diagnóstico temprano y preciso sigue siendo una piedra angular del manejo exitoso de las ECTV, y las pruebas diagnósticas rápidas Vet Expert (como CaniVec-4, CaniVec-4 Leishmania, Leishmania Ab, Heartworm Ag, Babesia gibsoni Ab) ofrecen a los veterinarios una herramienta rápida, confiable y rentable para apoyar la toma de decisiones clínicas”, defienden.
En este sentido, desde la marca aconsejan firmemente a los veterinarios realizar pruebas serológicas rápidas en una serie de escenarios. El primero de ellos es en cualquier paciente que presente signos sugestivos de enfermedad transmitida por vectores.
El segundo es tras una exposición conocida o sospechosa a vectores artrópodos, siempre teniendo en cuenta que pueden requerirse un mínimo de 3 a 4 semanas después de la infección para el desarrollo de anticuerpos.
También recomiendan realizar test antes y después de viajar a o desde áreas endémicas, particularmente durante las temporadas cálidas. Por último, proponen hacer pruebas al menos una vez por año, como parte del cribado preventivo de salud rutinario, especialmente en regiones de alto riesgo.
En general, abogan por realizar test rápidos como Vet Expert CaniVec-4 al inicio de los signos clínicos sugestivos de una enfermedad transmitida por vectores y repetir las pruebas después de un mínimo de 40 días.
Este enfoque, explican, aumenta la probabilidad de detectar anticuerpos contra Anaplasma, Ehrlichia y Borrelia, para los cuales la seroconversión puede retrasarse.
Por otro lado, para Leishmania infantum, como la seroconversión ocurre típicamente dentro de 8 a 12 semanas después de la infección, los veterinarios deben considerar este marco temporal al utilizar test rápidos Vet Expert CaniVec-4 Leishmania o Leishmania Ab para asegurar una interpretación precisa.
“La prevalencia en expansión de las ECTV en España presenta tanto un desafío diagnóstico como una oportunidad para que los profesionales veterinarios lideren en la prevención de enfermedades, la intervención temprana y la educación al cliente, mediante el uso juicioso de diagnósticos rápidos, protocolos de cribado vigilantes y estrategias de control de vectores dirigidas, los veterinarios pueden reducir significativamente la carga de estas enfermedades, protegiendo en última instancia tanto la salud canina como humana”, concluyen.